A meeting point for all the Translation and Interpreting Students of the University of Murcia

Dónde encontrarnos

Podéis encontrarnos mediante:

Redes sociales

Facebook: http://www.facebook.com/#!/AMETIumu

Twitter: http://twitter.com/#!/ameti_2011


Correo electrónico


ameti2008@gmail.com

viernes, 27 de junio de 2008

Cómo poner el Google al servicio de la investigación lingüística

Para todos aquellos que no os llevéis bien con la informática, o con más especificamente paséis horas buscando en Google más perdidos que una mosca en un merengue, os ofrezco un artículo (otra vez de La Página del Idioma Español, sí) sobre cómo podéis afinar las búsquedas en Google:

Cómo poner el Google al servicio de la investigación lingüística

Ricardo Soca

Los mecanismos de búsqueda de la Internet desempeñaron y papel de fundamental importancia en la transformación de la red mundial en el gigantesco y revolucionario venero de datos y conocimientos que tenemos a nuestra disposición en este comienzo de siglo. Sin ellos, la web no existiría o sería un vasto depósito de datos perdidos, entre los cuales difícilmente podríamos movernos.

Hacia 1995, eran Lycos, Yahoo, Webcrawler y tal vez algún otro, después aparecieron el Excite y el Hotbot, mientras que en la Internet en español se multiplicaban las herramientas de este tipo, principalmente en España. Sin embargo, el avance tecnológico y el poderío económico de los Estados Unidos tornaron sus buscadores más poderosos, hasta que la aparición del Altavista los hizo imprescindible.

Pero el verdadero milagro ocurrió con la creación del Google, un verdadero Gran Hermano digital cuyos ojos abarcan la Internet entera, con tecnología de búsqueda más nueva, servicios en varias lenguas -incluso español, claro- y la aparición de una variedad inimaginable de funciones, con cálculos matemáticos, conversión de medidas y traducción a varios idiomas.

El único requisito para extraer el máximo provecho de esa maravilla tecnológica es conocer algunas reglas simples que permiten afinar las búsquedas y hacerlas más eficientes.

Para los usuarios del Internet Explorer, el primer paso debe ser la instalación de la barra Google, que permite hacer las búsquedas directamente desde el navegador sin necesidad de abrir la página inicial del buscador.

Para movernos entre el enorme número de datos que el Google pone a nuestra disposición, la regla de oro es afinar la búsqueda para el número de casos encontrados sea menor y, al mismo tiempo, esté más cerca de lo que buscamos.

Si hacemos una búsqueda por "siglo de oro", por ejemplo, el Google nos da 36.600 enlaces. ¿Es demasiado material para que podamos buscar con precisión? Supongamos que sólo nos interesan las páginas en que se mencione a Fray Luis de León. Ponemos entonces:

"siglo de oro" +"Fray Luis de León"


Los 36.600 enlaces cayeron ahora a sólo 1.430. Si todavía resultan muchos, debemos afinar un poco más nuestra búsqueda con nuevos datos. Supongamos que nos interesan las páginas sobre el siglo de oro en las que aparezca Fray Luis de León, pero en las que no se hable de la ciudad de Salamanca. Enviaremos entonces al Google el siguiente comando:

"siglo de oro" +"Fray Luis de León" -Salamanca



sin olvidar que los signos + y - deben llevar un espacio antes pero ninguno después. Los hallazgos cayeron ahora a sólo 74, una cantidad razonable para comenzar a buscar. Ahora tenemos una selección hallada entre cientos de millones de páginas que reúne lo que más se aproxima a lo que estamos buscando.

Es preciso recordar que las comillas son esenciales en este tipo de búsqueda. En efecto, si ordenamos buscar

siglo de oro



sin comillas, el mecanismo buscará todas las páginas que contienen la palabra siglo, más las que contienen la palabra de, más las que contienen la palabra oro, con lo que la búsqueda sería inútil.

Si queremos saber en qué países se usa el voseo, podemos orientarnos con una búsqueda como ésta:

"vos sabés" +"vos tenés"



La mayoría de los resultados son de Argentina, con algunas páginas de España (con textos argentinos) y de Uruguay, pero examinando un poco más detenidamente los casi 900 casos aparecidos, seguramente aparecerán otros países.

A todos nos pasa alguna vez que nos suena vagamente una frase o un verso de una poesía, pero no recordamos de cuál se trata ni quién es su autor. Supongamos que nos ocurre eso con el trecho e iban frases vagas y tenues suspiros. Preguntémosle a Google

"e iban frases vagas y tenues suspiros"



y el buscador nos informará que se trata de Era un aire suave, del libro de Rubén Darío Prosas profanas.

El buscador también nos permite saber cuántos enlaces hacia una determinada página descubrió e indizó en su recorrido por la Internet:

site:www.elcastellano.org o bien
site:cervantes.es



Hace un par de semanas, me esforzaba inútilmente por recordar el título de una película que había visto hace algunos años, con Clint Eastwood y Meryl Streep. Sólo lograba recordar que el título hablaba de puentes... los puentes de algo...

Fui a la barra de Google de mi navegador y tecleé apenas:

bridges +Eastwood



El resultado, The bridges of Madison County, demoró menos de un segundo después de pulsar la tecla ENTER

Ortografía


Si tenemos una duda ortográfica en cualquier lengua, el buscador puede ayudarnos a disiparla. Supongamos que no sabemos, o no estamos seguros, cómo se escribe necesito. Le pedimos entonces al Google que busque nesesito y veremos que aparecen casi 10.000 casos; enseguida lo consultamos con necesito y el buscador encuentra 285.000 casos, casi 30 veces más.
O tal vez queramos saber cuál es la forma preferible entre dos grafías académicamente correctas de una palabra, como ocurre con psicólogo y sicólogo. La primera forma aparece 161.000 veces en Google mientras que la misma palabra escrita sin p, igualmente correcta, aparece apenas 6.220 veces.

Traducción

El Google, al igual que el Altavista, nos ofrece además la posibilidad de traducir textos breves en docenas de lenguas, abrir páginas en inglés ya traducidas al español o hacer búsquedas específicas en determinados idiomas o países.

Cálculo

Una novedad de este buscador es que también sabe hacer cuentas, para lo cual basta apenas con entrar los números y signos correspondientes en la barra de texto del buscador. Veamos algunas operaciones posibles:
A esta altura, muchos deben preguntarse por qué, ante este cúmulo de maravillas, sobreviven otros buscadores, si el mundo entero está archivado en Google. Esto ocurre porque el algoritmo con que Google trabaja no permite el uso de comodines ni de operadores lógicos que es permitido, por ejemplo, en Altavista.

En este último mecanismo, es posible buscar por ejemplo *tribuir, que nos permite hallar todas las palabras terminadas en tribuir, pero que Google ignora olímpicamente, así como el uso de operadores lógicos como AND, OR, AND NOT y NEAR, aunque estos últimos pueden ser sustituidos por los signos + y -, como se explica en la página de ayuda del Google.


Consulta online: http://www.elcastellano.org/artic/google.htm [Consulta: 27-6-2008]

Espero que os sea de ayuda!! ^^

¿Miembr@?

Cómo no, había que hablar del temita de actualidad, que para eso somos lingüistas, ¿no? xD

Como subscriptora de Las Noticias del Castellano, me mandaron el email correspondiente con las noticias últimas y entre ellas venía... tachán tacháááán... la siguiente noticia que os relato a continuación. La polémica está servida, así que se permiten comentarios y se permite que si alguien (incluyendo profesores) quiere escribir algo al respecto reflejando sus posturas y factores a favor o en contra del cambio, que lo mande a ameti2008@gmail.com.

Ahí vamos con la noticia en cuestión:

19/06/2008

Ministra española desata polémica con palabra "miembra"


Diario Uno

La palabra "miembra" es una incorrección. No figura en el diccionario de la Real Academia Española, que fija la norma. Proferirla es una "estupidez", una "sandez" y una muestra de "feminismo salvaje", según Javier Marías, Fernando Savater y Juan Manuel de Prada. Pocas veces un error gramatical -con o sin intención- desató tales diatribas contra una miembro del gobierno español, como le está ocurriendo a Bibiana Aído, la primera ministra de Igualdad de la historia de España. "Palabras como guay o fistro no tuvieron tanta dificultad para ser incorporadas al diccionario. Puede haber una cuestión de machismo de fondo", se quejó la ministra días después en una entrevista en la que cometió otro error: la palabra fistro no figura en el diccionario.

El feminismo y la gramática española no se llevan bien. Viene de antiguo. "El lenguaje está creado por el hombre, para el hombre y tiene como objeto el lenguaje del hombre", sostiene la filóloga Pilar Careaga, autora de la obra El libro del buen hablar. Una apuesta por un lenguaje no sexista. Las mujeres se quejan de que no existen si no son nombradas, o que sólo figuran de forma peyorativa en un sistema lingüístico creado en sucesivas etapas de la historia en las que lo femenino no pintaba nada. La igualdad es tan reciente como que las españolas lograron el derecho a votar en 1931, mientras que los varones lo obtuvieron por vez primera en 1890. Los guardianes de la lingüística lo encuentran absurdo. "No tiene sentido pensar que la gramática está contra los hablantes. No es verdad, pero en las lenguas romances el masculino es el término no marcado", tercia el académico Ignacio Bosque.

¿Se puede decir "miembra"? Ya quedó dicho que no, que la RAE considera al sustantivo "miembro" como un nombre común en género, esto es, un término ambidiestro, que sirve para unas y otros (las miembros, los miembros). Un transformista que se feminiza o masculiniza según el contexto. Claro que no siempre fue así. Hasta 2005, la palabra "miembro" era considerada por la Academia un epiceno, un nombre asexuado, sin femenino ni masculino, como "víctima", "bebé" o "criatura". Conclusión: las cosas cambian.

Hasta el académico Salvador Gutiérrez, catedrático de Lingüística General de la Universidad de León, concedió en plena tormenta que lo que hoy suena peregrino, mañana puede ser norma si la población comienza a utilizarlo. "La lengua es el organismo más democrático que existe en el mundo", declaró.

En esa evolución de las lenguas están de acuerdo todos. En que lo hacen atendiendo a patrones de la calle, también. "No se puede emitir lenguaje con BOE, el lenguaje se crea todos los días y hay palabras que triunfan y otras no", sentencia Careaga. Como triunfó "rebeca" para designar a las chaquetas de punto sin cuello que vestía la protagonista de la película que dirigió Alfred Hitchcock a partir de la novela de Daphne du Maurier Rebeca. "Las palabras van cambiando, pero no se puede hacer por decreto ni pedir a la Academia que las cambie. La Academia refleja la realidad", sostiene Bosque, que coordina los trabajos para la nueva gramática, que sustituirá a la vigente desde 1973 (en realidad, un esbozo de la aprobada en 1931). Un capítulo de la obra se dedicará íntegramente al género.

Hay filólogas, con años de experiencia en el estudio del sexismo en el lenguaje, que sí defienden el uso de la palabra "miembras". "¿Era incorrecto decir abogada antes de que la palabra estuviese en el diccionario de la RAE?", interpela retóricamente Eulalia Lledó. "No", contesta, "la corrección en la lengua no es un valor absoluto. Y no veo nada en contra de la corrección de la palabra miembra".

El Instituto de la Mujer, en su proyecto nombra.en.red, una base de datos para promover la escritura en femenino y en masculino, acepta la clasificación del diccionario de la RAE. Pero no exclusivamente: "No podemos ignorar que son cada vez más las hablantes a las que les gusta denominarse miembras, en contra del criterio de la Academia. Entre las alternativas que sugerimos, se cuentan también aquellas que consideran la posibilidad de que la palabra miembro pase a ser de doble género, femenino y masculino".

Cuando esto lo ha asumido la ministra Aído, en un guiño a las organizaciones de mujeres que luego trató de rectificar y de nuevo reivindicar, la Academia se soliviantó. Lo de miembras disgusta hasta a las miembros. "Me parece increíble que una ministra tenga tan poco rigor, lo encuentro ridículo y negativo. La Academia no inventa, es un notario", sostiene Ana María Matute, la única escritora que pertenece a la institución. La historiadora Carmen Iglesias y la científica Margarita Salas son las otras dos mujeres que se sientan en la Academia, donde el 93% son hombres.

"No cambiaría con más mujeres en la RAE. Hay personas que defienden los cupos y otras, no. Lo importante es dar igualdad de oportunidades y que los puestos se hagan en condiciones de igualdad", asevera el académico Ignacio Bosque.

Distinta es la opinión de Pilar Careaga: "Cambiaría con el 50% de académicas. Pero ocurre que tres varones proponen a alguien que tiene que ser aprobado por una corporación varonil. ¿Es que Almudena Grandes y Maruja Torres son peores que Javier Marías o Arturo Pérez-Reverte?". Para la filóloga, el crédito de la institución está en entredicho por decisiones actuales y por exclusiones históricas: "Se califica a sí misma una Academia que no fue capaz de acoger a María Moliner, la lexicógrafa por excelencia". Moliner falleció en 1981, tres años después de que fuese admitida la primera académica: la escritora Carmen Conde.

La última persona en ingresar en la RAE ha sido el escritor Javier Marías. Días antes, publicó un artículo en este periódico que tituló: "No esperen por las mujeras". Y decía así: "Es absurdo, además de dictatorial, que diferentes grupos -sean feministas, regionales o étnicos- pretendan, o incluso exijan, que la RAE incorpore tal o cual palabra de su gusto, suprima del diccionario aquella otra de su desagrado, o "consagre" el uso de cualquier disparate o burrada que les sean gratos a dichos grupos". Concluía señalando que no pueden borrarse vocablos por mucho que disgusten ahora al oído, como "judiada", porque ha existido y se halla en textos clásicos.

Ante palabras cargadas de prejuicios, Eulalia Lledó no propone la supresión, sino la incorporación de una nota pragmática aclaratoria. El diccionario recoge las palabras que la sociedad crea, pero también consagra los usos lingüísticos correctos. "La RAE debería haberse puesto a la cabeza y no ir detrás del proceso de cambio que vivimos. Las palabras tienen que estar al servicio de las personas y no al revés", considera Antonio García, fundador de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (Ahige).

El sexismo del lenguaje comenzó a combatirse a nivel internacional a partir de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en México en 1975. No es exclusivo de las lenguas latinas. "Hay parámetros sexistas y androcéntricos universales, pero en cada lengua se manifiestan de distinta manera", indica Lledó. Incluso el inglés, citado a menudo como un ejemplo libre de carga sexista, ha recibido la presión de movimientos sociales en los setenta y los ochenta para eliminar prejuicios.

Deborah Cameron, profesora de Lengua y Comunicación en la Universidad de Oxford, pone el ejemplo de la palabra fireman (bombero), gestada a partir de la palabra man (hombre), que ha sido reemplazada con el término firefighter. Cameron advierte de que los vocablos sexistas perviven en distinto grado en el lenguaje cotidiano y en los periódicos. Y concluye: "Las instituciones pueden legislar sobre el lenguaje, pero las reformas sólo funcionan si la mayoría de los hablantes las aceptan. La gente nunca consulta a las autoridades antes de abrir la boca".

Consulta online: http://elcastellano.org/noticia.php?id=669 [Consulta: 27-6-2008]

¿Hacia la extinción de las lenguas?

Volvemos a la carga (aún en época de exámenes) con un artículo sobre la extinción de las lenguas que he encontrado en La Página del Idioma Español. Copio íntegro y cito al final:

¿Hacia la extinción de las lenguas?

Más del cuarenta por ciento de los 6.000 idiomas existentes actualmente en el mundo van a desaparecer hacia la segunda mitad de este siglo, vaticinó un grupo de investigadores reunidos en Seattle, en los Estados Unidos.

El profesor K. David Harrison, catedrático de Lingüística del Swarathmore College, calificó esa declinación como "catastrófica". "Hoy ya existen menos idiomas de los había hace seis meses", advirtió Harrison en el encuentro anual de la Asociación Estadounidense para el Progreso de la Ciencia.

El lingüista contó que está estudiando dos comunidades de Siberia cuyos idiomas son hablados por poquísimos individuos y sw quejó de la escasez de trabajos de documentación sobre lenguas como ésas. "Son idiomas de los aborígenes de Siberia. Uno se llama tofa y el otro meio chulym, ambos derivados del tronco turco. Están considerados como lenguas de poco prestigio", explicó Harrison.

Los lingüistas presentes en el encuentro señalaron el error de pensar que los idiomas hablados por pequeñas comunidades son menos importantes que las grandes lenguas internacionales, como el inglés o el español. El filólogo Stephen Anderson, de la Universidad de Yale, destacó la gran importancia económica de algunos de estos idiomas, como ocurre con algunas lenguas de los indios brasileños que viven en la cuenca del Amazonas.

"En la Amazonia, existen tribus de indios que poseen conocimiento de remedios naturales en los cuales la industria farmacéutica está interesada. Si esas lenguas mueren no habrá cómo adquirir esos conocimientos", exageró Anderson.

El científico estadounidense atribuyó a la globalización la responsabilidad por la muerte de muchas lenguas, puesto que muchos individuos se ven obligados a aprender idiomas dominantes para obtener mejor calificación en el mercado de trabajo, pero no cree que una única lengua pueda llegar a dominar el mundo.

"No lo creo. Si el mundo entero hablase esperanto, en cincuenta o cien años esa lengua ya tendría dialectos y en un par de siglos ya nadie se entendería. La evolución de los idiomas es constante y la condición humana está asociada a la existencia de muchas lenguas", afirmó.

Aún así, los científicos defendieron la implemtación de medidas para evitar la desaparición de las lenguas, tales como el fortalecimiento socioeconómico de las pequeñas comunidades y la formación de equipos para identificar e investigar idiomas todavía desconocidos


Consulta online: http://www.elcastellano.org/artic/idiomas.htm
[consulta 27-6-2008]

sábado, 7 de junio de 2008

Los hospitales deben recurrir a los estudiantes de traducción

Noticia de hace un añito, pero que resulta interesante.

LA UNIVERSIDAD RECLAMA LA PROFESIONALIZACIÓN DE ESTA FIGURA EN LOS CENTROS SANITARIOS

Los hospitales deben recurrir a los estudiantes de traducción

Rumano y árabe son los idiomas que más demanda tienen en Sanidad. El 5,36% de los ingresos en el Hospital General ya es de extranjeros.

04/02/2007 VICENT ESCAMILLA

Los hospitales públicos de la provincia de Castellón carecen de intérpretes en sus plantillas laborales para atender al cada vez más numeroso colectivo de inmigrantes. Para paliar esta necesidad, la UJI y los hospitales de La Plana, el General y el Provincial, han firmado un convenio mediante el que un total de 25 estudiantes realizarán prácticas de intérprete sanitario y mediador cultural en estos centros.

No obstante, estos jóvenes no acudirán hasta el próximo mes de abril y su estancia se prolongará durante 40 horas. Hasta entonces y a su marcha, los hospitales públicos harán lo que hasta ahora, "recurrir a familiares que conozcan el castellano o a otros enfermos", según explicó la profesora de Traducción e Interpretación de la UJI, Dora Sales.

A su juicio, sería "necesario" que la figura del intérprete sanitario en los hospitales se "profesionalice", de forma que se creen plazas específicas y no se nutran exclusivamente de estudiantes en prácticas. Algo que, relató, ya ocurre en comunidades como Andalucía o Cataluña.

RUMANO Y ÁRABE Según Sales, los centros sanitarios "reclaman" este servicio. Las lenguas más demandadas son el árabe, el rumano y las lenguas africanas, explicó la profesora.

El pasado viernes, los 25 jóvenes comenzaron un curso de formación superior en la UJI para facilitar el acceso de los inmigrantes al sistema sanitario.

En este sentido, fuentes del Hospital General informaron a Mediterráneo de que a lo largo del ejercicio 2006, los inmigrantes representaron solo el 5,36% del número total de pacientes ingresados en este centro de referencia. En total, se registraron 1.090 enfermos, de los 20.333 ingresos anuales. Según los datos facilitados a este diario, los ciudadanos rumanos representaron el colectivo más numeroso, con 498 ingresos; seguidos de los marroquíes, con 144 casos atendidos durante el año 2006.

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=276257

miércoles, 4 de junio de 2008

Reunión constitutiva

AMETI

(Asociación Murciana de Estudiantes de Traducción e Interpretación)


Invita a todos los estudiantes INTERESADOS en formar parte a acudir a la REUNIÓN CONSTITUTIVA de la Asociación.

Día: Jueves 5 de junio

Lugar: Aula 2.16bis

Hora: 13.00 horas

+ información:

Web: http://ameti2008.blogspot.com

Teléfonos:

659-570-820

652-450-806

697-912-932