A meeting point for all the Translation and Interpreting Students of the University of Murcia

Dónde encontrarnos

Podéis encontrarnos mediante:

Redes sociales

Facebook: http://www.facebook.com/#!/AMETIumu

Twitter: http://twitter.com/#!/ameti_2011


Correo electrónico


ameti2008@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de mayo de 2010

Artículo en ABC sobre la interpretación

Os dejamos por aquí el enlace a un artículo del periódico ABC para que le echéis un vistazo. Refleja la situación actual de la interpretación en la UE y comenta cuáles son los idiomas deficitarios que conviene aprender de cara a un máster de interpretación de conferencias.

Aquí tenéis el enlace:
http://www.abc.es/20100505/sociedad-educacion/carrera-futuro-201005041756.html

jueves, 1 de abril de 2010

La policía destapa una red de falsos traductores de árabe en Barcelona

"¡Alabado sea Alá, el Todopoderoso, el Clementísimo, el Misericordioso!" Esta proclama encabeza documentos civiles de Marruecos: actas de matrimonio, de nacimiento o certificados de penales. Los inmigrantes magrebíes necesitan estos papeles en castellano para resolver trámites con la Administración y acuden, para ello, a intérpretes jurados. Pero no siempre quien traduce es quien dice ser. La policía ha destapado en Barcelona un supuesto chiringuito de falsos traductores que cuenta con franquicias en Sevilla, Almería, Gran Canaria y Valencia y que se sospecha que ha expedido, sólo en la oficina barcelonesa, un millar de traducciones falsificadas que ahora están en juzgados y administraciones.

El Cuerpo Nacional de Policía ha detenido a cuatro personas por falsificación de documentos e intrusismo. Según las investigaciones, estos individuos -sin formación y sin la habilitación necesaria del Ministerio de Exteriores- elaboraban las traducciones y, para darles una pátina de legitimidad, estampaban el nombre del único traductor acreditado, Mohamed Brahim, que gestiona la oficina investigada y también está imputado, a la espera de juicio, por falsificación y usurpación de estado civil.

La oficina, frente al Consulado de Marruecos en Barcelona, funciona desde hace varios años. Por cada traducción cobra entre 25 y 30 euros. En el registro del local los agentes hallaron folios en blanco ya sellados y rubricados por Mohamed Brahim. En algunos aparecía la dirección de una ciudad distinta de Barcelona.

La Asociación de Traductores e Intérpretes Jurados de Barcelona interpuso la denuncia que ha desembocado en la operación policial. También ha solicitado a la Generalitat que inhabilite al traductor. "Nuestra función es personal e intransferible. ¡Nadie se imaginaría a un notario delegando su trabajo!", relata su portavoz, Josep Peñarroja. Según la denuncia, la figura del traductor jurado es importante en el caso de la lengua árabe "por las implicaciones sociopolíticas de los documentos en árabe". La asociación señala que el volumen de traducciones es "muy elevado" y que éstas son de escasa calidad. Apoya esa tesis en una resolución firmada por el juez responsable del registro civil de Mataró, que acordó "no admitir las traducciones" de Brahim por apreciar en ellas "continuas omisiones y errores de todo tipo".

"La asociación me ha implicado porque atacar a un moro es muy fácil", replica Brahim, que atribuye la denuncia a "envidias". "Estoy haciendo mi agosto. Ellos siguen como escribanos y yo uso Internet", dice el hombre, que admite que viaja a menudo y que algunos documentos los "revisa" con su ordenador. De hecho, durante la operación policial estaba en el Sáhara Occidental. Pese a admitir el "ingente volumen" de trabajo que tiene, alega en su defensa que algunos textos son "documentos tipo" y que dispone de "plantillas".

Os dejamos el enlace a la noticia:

http://www.elpais.com/articulo/espana/policia/destapa/red/falsos/traductores/arabe/Barcelona/elpepiesp/20100401elpepinac_7/Tes

martes, 9 de junio de 2009

Los traductores levantan la voz

Os cuelgo un artículo publicado en el diario El País que la profesora María del Mar nos ha colgado en suma.

ENTREVISTA: Feria del Libro de Madrid

Los traductores levantan la voz

Tres premios nacionales de traducción conversan sobre los retos de un gremio maltratado por la industria editorial - Un debate en el Retiro aborda la profesión


JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 06/06/2009

Los traductores no paran. En otoño estará listo el Libro Blanco de la Traducción, el lunes se celebra en el Instituto Cervantes de Madrid el simposio Traducir Europa y mañana a las 11.00 tendrá lugar en la Feria del Libro el coloquio Con traducción no hay Pirineos. Para reflexionar sobre su trabajo, EL PAÍS reunió a María Teresa Gallego Urrutia (Madrid, 1943), José Luis López Muñoz (Madrid, 1934) y Miguel Sáenz (Larache, 1932) en casa de este último. Los tres tienen en su currículo el Premio Nacional de Traducción. Mientras que gracias al anfitrión hemos leído a autores como Günter Grass, Thomas Bernhard o Salman Rushdie, a López Muñoz se le deben versiones de Faulkner, Scott Fitzgerald o Joyce Carol Oates. Entre tanto, Gallego se ha ocupado de Gide, Jonathan Littell o Modiano. Vicepresidenta de ACEtt, la sección de traductores de la asociación de escritores, ella es la que lleva las cifras: "Un 35% de lo que hay en una librería española es traducido". La web de ACEtt (www.acett.org) contiene una tabla de tarifas mínimas recomendadas que van de los 35 euros por cada 1.000 palabras para el inglés y las lenguas romances a los 60 para las orientales. Unos mínimos que no siempre se cumplen.


Pregunta. ¿Se puede vivir de la traducción literaria?

Miguel Sáenz. El 90% de los traductores tiene otro oficio, algo que les obliga a una doble jornada. La traducción literaria no es rentable. Lo bueno es que puedes elegir lo que traduces.

José Luis López Muñoz. Un traductor es como un actor. Cuando tiene prestigio puede rechazar los papeles que no le gustan, pero eso no le garantiza interpretar lo que quiera porque igual nadie se lo ofrece.

M. S. Descubrir algo nuevo es una de las ventajas de este trabajo. Cuando me llegó el manuscrito de Hijos de la medianoche, Salman Rushdie no era nadie. Un caso distinto es La historia interminable. No es una obra maestra, pero tenía cuatro hijos pequeños y me apetecía. Y es el único libro que me ha dado dinero. Salvo excepciones, los editores sienten un desprecio escandaloso por el traductor.

María Teresa Gallego. Hay estudios que demuestran que es ínfimo el coste de una traducción bien pagada en el precio general de un libro. O sea, no pagan mal para ahorrar, sino porque nos desprecian.

M. S. A la mayoría les tiene sin cuidado la traducción. Lo que quieren es que les salga barata. Y las tarifas están bajando.

J. L. L. M. La actitud cambiará cuando los lectores protesten por la calidad de las traducciones. Aquí todo el mundo se queja pero nadie protesta.

P. Pero ustedes están ya consagrados...

M. T. G. Después de 40 años de oficio, soy una privilegiada: me dan buenos libros, no me tocan una coma, me respetan el contrato... Lo que quiero es que ésa sea la pauta para todos los traductores.

P. Pese a las condiciones, el nivel de la traducción en España es alto.

J. L. L. M. Uno traduce porque quiere comunicar algo que ha leído y que le ha gustado mucho.

M. S. Ahí tengo unas actas de la Comisión de Derecho Internacional, que es más fácil de traducir que una novela. Por cada página me pagan seis veces más. Si en un mes puedo ganar lo que en un año... Cuando te viene un encargo así y lo rechazas para traducir a Günter Grass es que estás loco.

P. ¿Cuáles serían las condiciones ideales de trabajo?

M. T. G. Que se cumpla la Ley de Propiedad Intelectual. Que no haya traducciones sin contrato y que no haya contratos que se salten la ley.

M. S. ...que las editoriales respeten esos contratos. Porque las liquidaciones son de risa.

M. T. G. Hace falta un organismo estatal que controle eso. Que no todo tenga que pasar por el juzgado.

P. ¿La ley es buena?

M. S. Sí, pero se incumple. Y no puedes estar todo el día pleiteando con multinacionales. Hay editores que se quedan con subvenciones que deberían ir al traductor.

J. L. L. M. Y cuando un editor vende tu traducción -por ejemplo, al Círculo de Lectores-, lo hace por un precio que no conoces, y se queda con la mitad.

P. ¿Qué porcentaje del precio de un libro es para el traductor?

J. L. L. M. Lo habitual es un 1%. En autores libres de derechos, entre un 3% y un 5%.

M. T. G. De todos modos, el poco aprecio general se nota en cosas que no cuestan dinero. Muchas veces las reseñas de libros omiten en la ficha el nombre del traductor, o dicen que tal libro lo ha "traducido" la editorial equis. No digo ya poner al traductor en la cubierta del libro, cosa que hacen sólo unas pocas. Dicen que estropea el diseño.

M. S. Nos van a llamar vanidosos. La mayoría no lo ponen ni en la web.

M. T. G. No es vanidad, es un asunto laboral. El editor me pagará decentemente si sabe que le doy beneficios, que soy un valor añadido, si sabe que una buena traducción le va a dar tres céntimos más. Y para eso el lector tendrá que saber que existo. Hay gente que cree que todos los libros vienen directamente escritos en español.

M. S. En España hace 40 años nadie sabía quién había hecho una película. Hasta que llegaron los franceses con el cine de autor. Ahora el espectador sabe que los directores tienen nombre. Puede que un día pase eso con los traductores.

viernes, 8 de agosto de 2008

Pekín, y no Beijing

Aprovecho el tirón de las Olimpiadas para recordar que hemos de ser correctos en nuestra lengua.
Ya he visto en alguna publicación que otra "Juegos Olímpicos de Beijing", por lo que pensaba que sería una ciudad china que no fuera la capital (aunque me parecía raro), y ahora me entero de que Beijing es en realidad Pekín.

Aunque en China llamen a la capital Beijing y en inglés se puedan emplear indistintamente las formas Beijing (la original china) y Peking, la capital del gigante asiático se llama Pekín en español y debemos respetarlo y no calcarlo ni del inglés ni del chino.

La propia página web oficial de los Juegos Olímpicos en español (http://www.olimpiadasbeijing2008.com/) se llama "Olimpíadas Beijing 2008", por lo que los propios medios y organismos propagan el mal uso de esta forma toponímica calcada. Es curiosa la forma que tienen de denominar a la página: Información sobre las olimpíadas de Beijing en el 2008, conocido también como los juegos olímpicos de Pekín en China. ¿Conocido también? Señores, son los Juegos Olímpicos de Pekín, no de Beijing. En todo caso, habría que ponerlo al revés, y tampoco sería correcto, porque repito, ese uso toponímico no está contemplado en español.

Muy interesante el artículo escrito por Juan Puig en Elcastellano.org, donde da queja de este mal uso del nombre de la capital de China (podéis leerlo pinchando aquí).

domingo, 3 de agosto de 2008

TeI en Murcia, una de las más prestigiosas de España

Hola a todos! Cuánto tiempo sin escribir.

Para los que os quejáis de la titulación, deciros que ha llegado a mi email la siguiente noticia de manos de Mariángeles Orts, reenviado de Ana Rojo:

"A los profesores y alumnado de la Titulación de Traducción e Interpretación:

Hoy Martes 29 de julio de 2008 la Titulación de Traducción e
Interpretación de la Universidad de Murcia ha aparecido en el
periódico El País junto a algunas de las más prestigiosas Titulaciones
de Medicina y otras Titulaciones de Ciencias como una de las
Titulaciones con la notas de corte más elevadas de toda España. Es
más, es la única carrera de letras que aparece en este listado y la
única entre todas las de Traducción e Interpretación de España. Creo
que esta noticia confiere a nuestra Titulación un toque de
exclusividad que apunta hacia la excelencia de nuestro alumnado y que
debe ser motivo de celebración no sólo para nuestros alumnos sino
también para todos los profesores de la Facultad de Letras que
impartimos docencia en esta Titulación.

Un saludo,

Ana María Rojo López"

De hecho, la noticia la podéis leer vía online desde aquí.

Ale, enorgulleceros de estar cursando traducción en Murcia!! ^^

sábado, 24 de mayo de 2008

Más prensa internacional

Siempre se nos dice que para poder producir bien las estructuras y el léxico de la otra lengua, hay que leer y escuchar. Por ello, aquí os dejo una sección dedicada a la lectura de prensa extranjera:

En inglés:
- The metro
- The idependent
- The guardian (UK)
- The Financial Times
- The Telegraph
- The Times
- The jerusalem Post (Israel)


En italiano:

- Il corriere della sera
- La tribuna Sammarinese
- L'osservatore Romano
- Metronews
- L'avvenire
- La stampa
- Il liberal
- La Repubblica

En francés:

- Le Monde
- Le Figaro
- Libération
- L'humanité
- La libre Belgique
- Le Temps (Suisse)
- La Presse (Canada)
- L'inter (C.Ivoire)
- El watan (Algérie)
- L'Orient (Liban)
- La Cambodge Soir
- Aufait (Maroc)

En alemán:

- Die Welt
- Der Spiegel
- Stern
- Die Zeit
- Die Tageszeitung
- Berliner Tageszeitung
- Deutsche Welle

En griego:

- Τα νέα
- Ελευθεροτυπία
- Η Καθημερίνη

jueves, 22 de mayo de 2008

Interpretación

Esta entrada la dedico a... tachán tachán!! Recursos para la asignatura de interpretación. Entre ellas, periódicos a nivel nacional e internacional. ¿La razón? Para los que no lo saben, un buen intérprete ha de estar siempre bien informado de todo lo que pasa en el mundo (y de tener un buen background a nivel cultural). También iré añadiendo páginas de donde podéis sacar podcasts (audios disponibles para descargar) para practicar esta asignatura.

Periódicos

Prensa nacional

El Mundo
El País
La Razón
La Opinión de Murcia

Prensa internacional

Times online
Economist
US Newspapers on the Internet (directorio de periódicos americanos, muy completo)
British Newspapers. All the UK Press online

Podcasts

Podcasts
BBC (en "Cómo descargar archivos de audio de la web al ordenador" os explico cómo podéis bajaros los podcasts de la BBC).