A meeting point for all the Translation and Interpreting Students of the University of Murcia

Dónde encontrarnos

Podéis encontrarnos mediante:

Redes sociales

Facebook: http://www.facebook.com/#!/AMETIumu

Twitter: http://twitter.com/#!/ameti_2011


Correo electrónico


ameti2008@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta localización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta localización. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

ATRAE, la primera asociación de traductores audiovisuales

¡Hola a todos!

Os informamos de que ha surgido una asociación para adaptadores y traductores audiovisuales, ATRAE.

Esta asociación engloba a todos aquellos profesionales que participan en el proceso de traducción y traducción no solo de obras cinematográficas y de producciones audiovisuales, sino también a los traductores profesionales del campo de los videojuegos, localizadores, audiodescriptores, ajustadores y otros profesionales del proceso de la traducción y la adaptación.

Para los interesados, aquí tenéis la página web: http://www.atrae.org/

martes, 12 de mayo de 2009

Máster en tecnologías de la traducción y localización

MÁSTER EN TECNOLOGÍAS DE LA TRADUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN
(TECNOLOC 09)
Universitat Jaume I (Castellón de la Plana, España)
Curso 2009-2010


Se ha abierto el plazo de preinscripción para el Máster en Tecnologías de la Traducción y Localización, que tendrá lugar en la Universitat Jaume I de Castellón. El Máster se enmarca en las actividades del grupo de investigación Tecnologías del Lenguaje, la Terminología y la Traducción, TecnoLeTTra, coordinado por Amparo Alcina.

El Máster se realiza en un curso académico, 60 créditos ECTS, y permite seguir un itinerario profesional o un itinerario en investigación que da acceso a la realización de tesis doctoral. Contempla becas para estudiantes europeos y de Latinoamérica, bolsa de trabajo y cuenta con el apoyo de empresas de traducción.


PRESENTACIÓN Y CONTENIDOS

El proceso de traducción en la Sociedad del Conocimiento se desarrolla fundamentalmente mediante el uso del ordenador y las herramientas de Traducción Asistida por Ordenador. El dominio de las tecnologías de la traducción es ya imprescindible en cualquier ámbito de la traducción especializada (científica, técnica, jurídica) y en la gestión terminológica monolingüe o multilingüe. El Máster tiene como objetivo conseguir que los estudiantes aprendan a desarrollar sus funciones en empresas de traducción y localización, organismos internacionales, servicios lingüísticos de empresas o crear sus propias empresas. El perfil de estudiante es de recién licenciados en Traducción e Interpretación, traductores profesionales o profesores de Traducción.

En el máster se imparten materias como gestión de terminología y corpus, traducción asistida, memorias de traducción, gestión de proyectos de traducción, localización de videojuegos, traducción automática y software libre. Para impartir estas asignaturas contamos con profesorado de reconocido prestigio en cada uno de los temas de los que se trata, procedentes de empresas de traducción o traductores autónomos expertos, y doctores e investigadores procedentes de diferentes universidades españolas. El itinerario profesional comprende actividades dirigidas a la inserción laboral y fundamentalmente prácticas en empresa. El itinerario investigador consiste en actividades dirigidas a la investigación y realización de un trabajo de investigación, y dará acceso a doctorado. En total, 60 créditos en el nuevo sistema ECTS (European Credit Transfer System).

El máster cuenta con el apoyo de la Asociación de Empresas de Traducción (ACT) y el patrocinio de la empresa Pangeanic. Entre las empresas que han colaborado hasta la fecha con TECNOLOC están Across, Albisa, Cillero & De Motta, Dixon, Hermes Traducciones y Servicios Lingüísticos, InterText, Linguaserve Internacionalización de Servicios, Logoscript, Locteam, Nova, Pangeanic, SDL, Synonyme.net, WordWorks. Estas empresas ofrecen prácticas en empresa a los estudiantes del curso y a menudo también inserción posterior en la empresa.

Todas las asignaturas del módulo de especialización tienen un carácter eminentemente práctico y se imparten completamente en el laboratorio de traducción. El laboratorio de traducción dispone de 60 equipos con procesador Pentium IV, 512 Mb de RAM, discos de 30 Gb y monitores de 17”, todos ellos con el sistema Windows XP, acceso a Internet y ranuras para USB. Los equipos se controlan desde un servidor que almacena los ficheros y administra la red. También cuenta con escáner e impresora láser. El software del que disponen estos equipos es, además de los habituales programas de ofimática e Internet, el siguiente: programas de traducción asistida (Trados 7, Déjà Vu), una veintena de diccionarios electrónicos y enciclopedias, programas de concordancias y análisis textual (WordSmith, InfoRapid), traducción automática (Systran, PowerTranslator, Telegraph, Salt) y otras herramientas auxiliares (emulador de CDs).


INSCRIPCIÓN

La primera fase de preinscripción para el Máster TECNOLOC’09 estará abierta desde el 5 de mayo hasta el 10 de julio y las clases comenzarán en octubre. Se admitirá hasta 25 estudiantes. Para más información pueden consultar la página web de TecnoLeTTra en http://tecnolettra.uji.es, donde se ofrecerá información actualizada de las novedades para el curso 2009-2010.

Lugar y plazos de preinscripción y matrícula
Preinscripción: primera fase abierta desde el día 5 de mayo hasta el 10 de julio de 2009 vía telemática, mediante un formulario disponible en la dirección: http://preinscripcio.uji.es/.
Se puede encontrar más información sobre el proceso de preinscripción y matrícula en http://www.uji.es/ES/infoest/estudis/postgrau/oficial/0910/preins.html.

Además de la documentación general, los interesados deben adjuntar una carta de motivación donde se indique el porqué del interés en este máster, el itinerario que se desea seguir, la experiencia en traducción o en áreas relacionadas y las expectativas para el futuro profesional.

Una vez reunida la comisión del máster se comunicará a los interesados su admisión o no para que puedan matricularse.


OTRAS INFORMACIONES

Calendario (fechas aproximadas):
Primer semestre: del 1 de octubre de 2009 al 30 de enero de 2010.
Segundo semestre: del 1 de febrero al 30 de junio de 2010.

Horario: lunes a viernes, de 9 a 15 horas.

Lugar de celebración: Laboratorio de Traducción, Facultat de Ciències Humanes i Socials, Universitat Jaume I, Castellón (España)

Importe matrícula: Según tasas oficiales pendientes de publicar.

Precio orientativo de 2008: 29,87€/crédito (1.792€).

Duración: 1 curso académico, 60 créditos ECTS (European Credit Transfer System).

Directora: Amparo Alcina (http://www3.uji.es/~alcina)
Amparo Alcina es coordinadora del Máster en Tecnologías de la Traducción y Localización y dirige el grupo de investigación TecnoLeTTra, Tecnologías del lenguaje, la terminología y la traducción, en la Universitat Jaume I.

Profesorado: Amparo Alcina (Universitat Jaume I), Juanjo Arevalillo (Hermes Traducciones, S.L.), Anabel Borja (Universitat Jaume I), Mª Luisa Crespo (traductora autónoma), Anna Estellés (Universitat Jaume I), Ximo Granell (traductor autónomo), Steve Jennings (Universitat Jaume I), Nava Maroto (CES Felipe II, Universidad Complutense de Madrid), Manuel Mata (CES Felipe II, Universidad Complutense de Madrid), Esther Monzó (Universitat Jaume I), Laura Ramírez (Universitat de València), Celia Rico (Universidad Europea de Madrid), Pilar Sánchez-Gijón (Universitat Autònoma de Barcelona), Victoria Soler (Universitat Jaume I), Chelo Vargas (Universitat d'Alacant) y Nuria Vidal (Universitat Jaume I y traductora autónoma). Y con la colaboración de Enrique Cillero (Cillero & de Motta), Manuel Herranz (Pangeanic), Gina Hardinger (traductora autónoma).

Más información en:
http://tecnolettra.uji.es
<tecnoloc@uji.es>

viernes, 15 de agosto de 2008

Traducción de videojuegos

Reproduzco uno de los artículos que escribí en el portal de patatabrava.com: la traducción de videojuegos.

Dada mi aficción a todo lo que se trate de pelearse con ordenadores, unido a mi pasión por la traducción, creo que la localización de videojuegos es una salida interesante para más de uno de nosotros, y más si a alguno de vosotros os gusta el mundo de las consolas.

Hago un pequeño apunte: no es lo mismo traducir que localizar. Digamos que la traducción forma parte del proceso de localización. ¿Y qué es localizar? Pues ni más ni menos que adaptar el trabajo al país para el que estamos traduciendo (fechas, uso de insultos, cuestiones culturales, combinación de botones, etc.).

Por ello, tendremos que estar atentos a los pequeños detalles y a la procedencia del videojuego para no meter la pata con cosas como estas:
  • si estamos traduciendo un videojuego británico en el que sale la fecha 2/4/2008, tendremos que cambiarlo a 4/2/2008, o
  • si sale la cifra billions, saber que el equivalente no son los billones, sino miles de millones (un billón en español es un millón de millones).
Hemos de tener mucho cuidado con los factores culturales y ojo a los false friends. Aunque esto no esté relacionado con los videojuegos, yo que soy fanática de los Simpson vi el otro día uno de los nuevos capítulos y escuché algo que me hizo mucho daño al oído: la trama era que el señor Burns retiraba la subvención que daba la central nuclear a los trabajadores para comprar medicamentos y entonces Homer se iba hasta Canadá para conseguirlos de contrabando. Y en una de las escenas, llega a la residencia donde tienen interno al abuelo y grita: "Drogas, drogas para todos" (calco del inglés drugs que me dolió en el alma, porque en este caso había una traducción bien clara por medicamento y no por droga). Ya no sé si estaría bien traducido y fue el adaptador quien lo cambió para que cuadrara con los movimientos y el espacio de la intervención, pero fue un error bastante evidente para aquellos que tenemos unos conocimientos mínimos del tema.

El caso, volviendo a los videojuegos, es que la revista tradumàtica nº5 se dedicó exclusivamente a este tema. Para todos aquellos que quieran conocer más en profundidad este mundillo, aquí dejo el link: http://www.fti.uab.es/tradumatica/revista/num5/sumari.htm

P.D.: para todos aquellos amantes de los videojuegos japoneses, ya podéis poneros las pilas con el idioma, sobre todo con la escritura y la lectura, porque la gramática no presenta tanto problema.