A meeting point for all the Translation and Interpreting Students of the University of Murcia

Dónde encontrarnos

Podéis encontrarnos mediante:

Redes sociales

Facebook: http://www.facebook.com/#!/AMETIumu

Twitter: http://twitter.com/#!/ameti_2011


Correo electrónico


ameti2008@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2011

Curso de traducción para doblaje

Curso de traducción para doblaje:
LA TRADUCCIÓN DE LOS DIBUJOS ANIMADOS
De 16 al 20 de mayo de 2011

Con la colaboración de: Universidad Pablo de Olavide / Fundación Audiovisual de Andalucía

DESTINATARIOS: El curso está dirigido a estudiantes de traducción o
traductores profesionales que estén interesados en este tema. También está
abierto a aquellas personas que aún no trabajen como traductores
profesionales, pero tengan interés en la profesión. Se recordarán las bases
de la traducción para doblaje para quienes no estén familiarizados con el
tema.

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS: Los dibujos animados son el único género
cinematográfico y televisivo que se dobla prácticamente en todos los países,
incluidos aquellos de mayor tradición subtituladora. Los textos suelen ser
coloquiales y venir salpicados de chistes, juegos de palabras,
interjecciones, muletillas y referencias culturales, aspectos que el
traductor debe tener muy en cuenta al elaborar su texto. Además, a la hora
de elegir las palabras y dotar de expresión a los personajes, el traductor
debe ser consciente de la responsabilidad que tiene ante su público: los
niños. Aparte de los aspectos puramente lingüísticos, en la traducción para
el doblaje de dibujos animados intervienen otros factores. Los textos pasan
siempre por manos de los ajustadores y directores de doblaje, cuya tarea es
modificar el texto para acomodarlo a la pantalla. Los departamentos de
márketing de las productoras, que se encargan de publicitar las películas y
todos los productos que las acompañan -juguetes, cuentos, etc. -, a menudo
imponen criterios que limitan el trabajo del traductor.

En este curso se hará una introducción a la traducción para doblaje en
general, pero nos centraremos en la traducción de los dibujos animados y sus
dificultades específicas. Trataremos ejemplos reales de películas y series
de animación en los que estarán presentes todos elementos mencionados
arriba.

PROGRAMA: El curso tiene vocación de taller, por lo que se trabajará con
ejemplos prácticos y se espera la participación de los asistentes. El idioma
de partida de los textos será el inglés.

1. Introducción a la traducción para doblaje

2. Características específicas de la traducción de dibujos animados.
2.1. Formatos de trabajo
2.2. Análisis del público
2.3. Factores comerciales
2.4. La responsabilidad del traductor

3. La creatividad en la traducción de los dibujos animados.
3.1. Los nombres de los personajes
3.2. La invención de palabras
3.3. La naturalidad y la reproducción del lenguaje infantil
3.4. El humor y las referencias culturales

4. Traducción y análisis de muestras reales de distintas películas y series.

PROFESORA

Lucía Rodríguez Corral

Es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Alfonso X el
Sabio. En 1998, nada más terminar la carrera, se estableció como traductora
autónoma. Los primeros años compaginó esta actividad con otros trabajos: fue
profesora de lengua española en su alma máter durante dos años y trabajó en
la creación de El portal del Hispanismo (hispanismo.cervantes.es) en la sede
central del Instituto Cervantes. Desde hace diez años se dedica
exclusivamente a la traducción por cuenta propia y está especializada en
traducción audiovisual, publicitaria y comercial. Entre sus trabajos más
recientes están la traducción para doblaje de las últimas películas de
Disney, como Buscando a Nemo, Los Increíbles, Wall-E, Up, Cuento de Navidad y Enredados
de Disney. Regularmente, imparte clases de traducción de películas para
universidades y asociaciones profesionales españolas.

FECHA, DURACIÓN Y LUGAR DE IMPARTICIÓN

Del 16 al 20 de mayo de 2011.
Horario: De 16 a 20 horas.
Duración: 20 horas.
Lugar: Facultad de Humanidades.
Edificio 45. Aula 103
Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.
Ctra. De Utrera, Km.1
41013

MATRÍCULA (Precios IVA incluido)
Nuevos alumnos: 125 euros
Socios SGAE, Trabajadores RTVA, Miembros de la comunidad universitaria de la UPO: 75 euros
Pendiente de convalidación por 2 créditos de libre configuración (UPO).

SELECCIÓN DE ALUMNOS
La preinscripción se realizará a través de la página Web de la Fundación Audiovisual de Andalucía (www.fundacionava.org). El plazo para la presentación de solicitudes es del 17 de marzo al 8 de mayo de 2011. Una vez cerrado el plazo, Fundación Autor se pondrá en contacto con los alumnos preinscritos para formalizar la matrícula. Se admitirán alumnos por orden de inscripción hasta un máximo de 30.

Realización del curso sujeta a un mínimo de matriculados.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:

Fundación Autor Sevilla
C/ Cardenal Lluch, 24 (local).
41005. Sevilla.
Tfno.: 954 58 10 99
E-mail: ccrespog@sgae.es

Fundación Audiovisual de Andalucía
Avd. Matemáticos Rey Pastor y Castro, s/n
Pabellón de Canal Sur.
Isla de la Cartuja, 41092. Sevilla
Tfno.: 954 467 310
E-mail: formacion@fundacionava.org
----------------------------------------------------
Los artículos de TRADUCCION son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)

jueves, 18 de noviembre de 2010

Traditori, red social para traductores

Queridos compañeros,

quiero presentaros Traditori, una nueva red social exclusiva para traductores de la mano de Carolina López, una traductora de Barcelona que se puso en contacto conmigo para darme a conocer la noticia.



Aunque la red está aún en fase de pruebas, podéis registraros ya para empezar a utilizarla en el siguiente enlace: http://www.traditori.es/index.php. En mi blog tenéis una entrada más extensa sobre esta nueva red que espero os animéis a probar, ya que es una iniciativa estupenda creada por una traductora para nosotros, los traductores.


¡Espero veros a todos por allí!

miércoles, 12 de mayo de 2010

Artículo en ABC sobre la interpretación

Os dejamos por aquí el enlace a un artículo del periódico ABC para que le echéis un vistazo. Refleja la situación actual de la interpretación en la UE y comenta cuáles son los idiomas deficitarios que conviene aprender de cara a un máster de interpretación de conferencias.

Aquí tenéis el enlace:
http://www.abc.es/20100505/sociedad-educacion/carrera-futuro-201005041756.html

jueves, 1 de abril de 2010

La policía destapa una red de falsos traductores de árabe en Barcelona

"¡Alabado sea Alá, el Todopoderoso, el Clementísimo, el Misericordioso!" Esta proclama encabeza documentos civiles de Marruecos: actas de matrimonio, de nacimiento o certificados de penales. Los inmigrantes magrebíes necesitan estos papeles en castellano para resolver trámites con la Administración y acuden, para ello, a intérpretes jurados. Pero no siempre quien traduce es quien dice ser. La policía ha destapado en Barcelona un supuesto chiringuito de falsos traductores que cuenta con franquicias en Sevilla, Almería, Gran Canaria y Valencia y que se sospecha que ha expedido, sólo en la oficina barcelonesa, un millar de traducciones falsificadas que ahora están en juzgados y administraciones.

El Cuerpo Nacional de Policía ha detenido a cuatro personas por falsificación de documentos e intrusismo. Según las investigaciones, estos individuos -sin formación y sin la habilitación necesaria del Ministerio de Exteriores- elaboraban las traducciones y, para darles una pátina de legitimidad, estampaban el nombre del único traductor acreditado, Mohamed Brahim, que gestiona la oficina investigada y también está imputado, a la espera de juicio, por falsificación y usurpación de estado civil.

La oficina, frente al Consulado de Marruecos en Barcelona, funciona desde hace varios años. Por cada traducción cobra entre 25 y 30 euros. En el registro del local los agentes hallaron folios en blanco ya sellados y rubricados por Mohamed Brahim. En algunos aparecía la dirección de una ciudad distinta de Barcelona.

La Asociación de Traductores e Intérpretes Jurados de Barcelona interpuso la denuncia que ha desembocado en la operación policial. También ha solicitado a la Generalitat que inhabilite al traductor. "Nuestra función es personal e intransferible. ¡Nadie se imaginaría a un notario delegando su trabajo!", relata su portavoz, Josep Peñarroja. Según la denuncia, la figura del traductor jurado es importante en el caso de la lengua árabe "por las implicaciones sociopolíticas de los documentos en árabe". La asociación señala que el volumen de traducciones es "muy elevado" y que éstas son de escasa calidad. Apoya esa tesis en una resolución firmada por el juez responsable del registro civil de Mataró, que acordó "no admitir las traducciones" de Brahim por apreciar en ellas "continuas omisiones y errores de todo tipo".

"La asociación me ha implicado porque atacar a un moro es muy fácil", replica Brahim, que atribuye la denuncia a "envidias". "Estoy haciendo mi agosto. Ellos siguen como escribanos y yo uso Internet", dice el hombre, que admite que viaja a menudo y que algunos documentos los "revisa" con su ordenador. De hecho, durante la operación policial estaba en el Sáhara Occidental. Pese a admitir el "ingente volumen" de trabajo que tiene, alega en su defensa que algunos textos son "documentos tipo" y que dispone de "plantillas".

Os dejamos el enlace a la noticia:

http://www.elpais.com/articulo/espana/policia/destapa/red/falsos/traductores/arabe/Barcelona/elpepiesp/20100401elpepinac_7/Tes

miércoles, 3 de febrero de 2010

Un colectivo de jueces protesta por la falta de traductores cualificados para las vistas

Bueno, pues ya tenemos una noticia para añadir que resalta lo que tantas veces hemos hablado sobre la cualificación necesaria que ha de tener un traductor-intérprete para trabajar en ciertos sitios:

"Un extranjero que cuente con un mal traductor se convierte en una persona indefensa. Y eso se está produciendo en la región por culpa de algunos intérpretes que no están preparados para trabajar en un procedimiento penal o en un juicio, según denunció la sección territorial de Madrid de la asociación Jueces para la Democracia. Este colectivo profesional ha detectado graves problemas desde hace tiempo y ha pedido que el Gobierno regional, como responsable de este servicio, ponga soluciones inmediatas para acabar con la indefensión.

El coordinador de la sección territorial de Madrid, el juez Luis Aurelio González Martín, destacó que los principales problemas se están dando en la jurisdicción penal, sobre todo en los juzgados de instrucción. "Muchas veces nos encontramos con que los traductores hacen interpretaciones muy libres y que el procesado no sabe de qué se le acusa. Eso se produce en los idiomas que son menos comunes", destaca González Martín.

Otro problema con el que se topan los magistrados es que muchas veces los traductores no son capaces de hacer una traducción simultánea del juicio, por lo que los acusados no saben lo que está pasando. Todo ello conlleva una clara indefensión para el imputado y que se estén vulnerando sus derechos fundamentales, según el coordinador regional de Jueces para la Democracia.

Los responsables de este colectivo están elaborando un informe que remitirán a la Consejería de Presidencia, Interior y Justicia para que solucione a la mayor brevedad los problemas que vienen detectando desde hace tiempo. Según el magistrado González Martín, estas irregularidades se han podido producir por el cambio de empresa adjudicataria del servicio.

Fuentes de la Consejería de Justicia destacaron que el servicio que está ofreciendo la empresa adjudicataria del servicio desde el pasado 1 de enero es adecuada y que, hasta la fecha, no han recibido ninguna queja oficial por escrito por parte de los responsables de los juzgados que hay en la región. Además, se han endurecido las sanciones, que llegan hasta la rescisión del contrato."


Fuente: El País
También tenéis la noticia disponible en el diario 20 minutos

Gracias a la profesora Ana Isabel Foulquié por la noticia.

jueves, 28 de enero de 2010

Juicio a Otegui

Por si no lo habéis visto en el telediario, echadle un vistazo a esta noticia y al cachondeo que se ha montado en la sala por temas relacionados a traducciones e interpretaciones durante el juicio a Otegui:

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/28/espana/1264681320.html

viernes, 2 de octubre de 2009

Chávez se encara con un periodista de la Fox

Yo sigo colgando material que encuentro sobre el trabajo de traductores e intérpretes, esta vez en una interpretación bilateral-simultánea Chávez-periodista de la Fox.

domingo, 30 de agosto de 2009

Escuelas de español: una salida laboral para traductores

La escuela de Intérpretes y Traductores, situada en la calle San Vicente Ferrer de la ciudad de Salamanca, lleva desde 1993 formando a personas de todas las nacionalidades en el manejo del español como herramienta de trabajo. En la actualidad, la escuela I.T.S. cuenta con treinta alumnos, mayoritariamente asiáticos y europeos que buscan en Salamanca una ciudad donde aprender español en un ambiente tranquilo, ya que la mayoría de los alumnos se dedican profesionalmente a la traducción y, mediante su paso por la escuela, perfeccionan sus destrezas lingüísticas.

I.T.S. posee una localización privilegiada, ya que desde sus ventanas se puede observar el Patio Chico y la Catedral Vieja. Los alumnos de la escuela valoran enormemente este paisaje, así como la tranquilidad que les ofrecer el barrio histórico de la ciudad.

Los cursos que oferta esta escuela son de carácter especializado y funcionan mediante una compartimentación en módulos. Estos cursos persigues objetivos específicos relacionados con las diferentes destrezas lingüísticas, aunque en verano los cursos generales de lengua, como por ejemplo los de preparación al DELE, se vuelven más frecuentes.

La escuela es una gran familia en la que los alumnos perfeccionan, además de sus conocimientos sobre el castellano, aspectos fundamentales de la cultura española. Así, en el paquete básico de enseñanza se puede contratar además de las cuatro horas básicas de gramática y expresión oral, diferentes clases relacionadas con las costumbres del país.

Cuando un nuevo alumno llega a I.T.S., los profesores lo someten a una prueba de nivel que indica con total precisión en que curso debe comenzar la enseñanza del mismo. No obstante, los alumnos orientales son más difíciles de clasificar ya que poseen un mayor nivel en cuanto a lengua escrita que en la conversación. Al tratarse de una escuela pequeña, se traba con una gran flexibilidad. Los alumnos buscan fundamentalmente un ambiente cercano en el que se les ofrezca una atención personalizada, labor que realiza desde su creación.

Como en la mayoría de las academias, la crisis también afecta a I.T.S. aunque sus efectos se sintieron con mayor fuerza durante la primavera. Actualmente, la escuela ha experimentado una remontada que se prevé que sea mayor durante el otoño, si bien es cierto que existe una menor anticipación en la reserva que en cursos anteriores.

Fuente: Elcastellano.org

martes, 11 de agosto de 2009

Intérprete presidencial mexicana gana premio de mandarín

Ale, una noticia alentadora para los que os queráis dedicar a estudiar esta lengua.

"EFE

La traductora habitual en las visitas presidenciales y ministeriales mexicanas a China, la profesora Liliana Arsovska, fue premiada por el Gobierno chino en reconocimiento a su dominio del mandarín.

"El chino no es tan difícil. Alrededor de él se ha tejido una gran maraña de dificultad", declaró hoy a EFE Arsovska, nacida en Macedonia hace 46 años y de nacionalidad mexicana, galardonada tras una selección de profesores de mandarín en el extranjero.

"La memoria no se nos da bien en Occidente -señaló al referirse el método habitual de enseñanza en China-. Yo creo que con un método más apropiado y razonado, donde se preste más importancia al significado de los caracteres y se enseñe a jugar con ellos, el chino se puede aprender", aconsejó Arsovska a quienes se han embarcado en el aprendizaje de esta lengua.

El premio del concurso, llamado "My Chinese story", consiste en dos años de estudio en China subvencionados por el Hanban, el cuerpo gubernamental ejecutivo del Consejo Internacional del Idioma Chino, un voluminoso trofeo de 5 kilogramos y 10.000 yuanes (1.464 dólares), entre otros regalos.

"Me enteré ayer por la tarde. Mantuvieron todo el proceso bajo un gran secreto", explicó Arsovska al referirse a la ceremonia grabada por la Televisión Central China (CCTV), y en la que participaron los últimos 20 finalistas, procedentes de 15 países como Brasil, Australia, Kenia, Hungría, Estados Unidos, Irán, Egipto o España.

Arsovska, casada con un mexicano y madre de dos hijos, es desde 1988 profesora del Colegio de México, en concreto del Centro de Estudios de Asia y África, en el Distrito Federal.

La galardonada estudió mandarín en China entre 1981 y 1985, y además de dedicarse a la docencia del idioma y la filosofía de China en México, viaja con frecuencia al país asiático como intérprete en las visitas presidenciales y ministeriales.

En cuanto al creciente número de hispanohablantes que estudian mandarín, tanto dentro como fuera de China, Arsovska expresó su deseo de que siga aumentando.

"Ojalá cada vez haya más españoles y latinos que vengan aquí a estudiar chino. Falta muchísimo personal, tanto para el sector oficial como para el privado. No hay gente que maneje el chino ni la cultura china, y esto dificulta las relaciones entre ambas partes", explicó.

Las autoridades chinas calculan que el año próximo cerca de 100 millones de extranjeros estarán estudiando mandarín.

En los últimos años cada vez es más frecuente que estos estudiantes se desplacen a China o recurran a los institutos Confucio en todo el mundo para el aprendizaje de esta lengua, imprescindible para comunicarse en la tercera potencia económica.

En este sentido, la galardonada señaló que la falta de profesionales del mandarín ha afectado a las relaciones entre México y China, un país cuya presencia en los escenarios internacionales es hoy ya imprescindible."

Fuente: Elcastellano.org

martes, 9 de junio de 2009

Los traductores levantan la voz

Os cuelgo un artículo publicado en el diario El País que la profesora María del Mar nos ha colgado en suma.

ENTREVISTA: Feria del Libro de Madrid

Los traductores levantan la voz

Tres premios nacionales de traducción conversan sobre los retos de un gremio maltratado por la industria editorial - Un debate en el Retiro aborda la profesión


JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 06/06/2009

Los traductores no paran. En otoño estará listo el Libro Blanco de la Traducción, el lunes se celebra en el Instituto Cervantes de Madrid el simposio Traducir Europa y mañana a las 11.00 tendrá lugar en la Feria del Libro el coloquio Con traducción no hay Pirineos. Para reflexionar sobre su trabajo, EL PAÍS reunió a María Teresa Gallego Urrutia (Madrid, 1943), José Luis López Muñoz (Madrid, 1934) y Miguel Sáenz (Larache, 1932) en casa de este último. Los tres tienen en su currículo el Premio Nacional de Traducción. Mientras que gracias al anfitrión hemos leído a autores como Günter Grass, Thomas Bernhard o Salman Rushdie, a López Muñoz se le deben versiones de Faulkner, Scott Fitzgerald o Joyce Carol Oates. Entre tanto, Gallego se ha ocupado de Gide, Jonathan Littell o Modiano. Vicepresidenta de ACEtt, la sección de traductores de la asociación de escritores, ella es la que lleva las cifras: "Un 35% de lo que hay en una librería española es traducido". La web de ACEtt (www.acett.org) contiene una tabla de tarifas mínimas recomendadas que van de los 35 euros por cada 1.000 palabras para el inglés y las lenguas romances a los 60 para las orientales. Unos mínimos que no siempre se cumplen.


Pregunta. ¿Se puede vivir de la traducción literaria?

Miguel Sáenz. El 90% de los traductores tiene otro oficio, algo que les obliga a una doble jornada. La traducción literaria no es rentable. Lo bueno es que puedes elegir lo que traduces.

José Luis López Muñoz. Un traductor es como un actor. Cuando tiene prestigio puede rechazar los papeles que no le gustan, pero eso no le garantiza interpretar lo que quiera porque igual nadie se lo ofrece.

M. S. Descubrir algo nuevo es una de las ventajas de este trabajo. Cuando me llegó el manuscrito de Hijos de la medianoche, Salman Rushdie no era nadie. Un caso distinto es La historia interminable. No es una obra maestra, pero tenía cuatro hijos pequeños y me apetecía. Y es el único libro que me ha dado dinero. Salvo excepciones, los editores sienten un desprecio escandaloso por el traductor.

María Teresa Gallego. Hay estudios que demuestran que es ínfimo el coste de una traducción bien pagada en el precio general de un libro. O sea, no pagan mal para ahorrar, sino porque nos desprecian.

M. S. A la mayoría les tiene sin cuidado la traducción. Lo que quieren es que les salga barata. Y las tarifas están bajando.

J. L. L. M. La actitud cambiará cuando los lectores protesten por la calidad de las traducciones. Aquí todo el mundo se queja pero nadie protesta.

P. Pero ustedes están ya consagrados...

M. T. G. Después de 40 años de oficio, soy una privilegiada: me dan buenos libros, no me tocan una coma, me respetan el contrato... Lo que quiero es que ésa sea la pauta para todos los traductores.

P. Pese a las condiciones, el nivel de la traducción en España es alto.

J. L. L. M. Uno traduce porque quiere comunicar algo que ha leído y que le ha gustado mucho.

M. S. Ahí tengo unas actas de la Comisión de Derecho Internacional, que es más fácil de traducir que una novela. Por cada página me pagan seis veces más. Si en un mes puedo ganar lo que en un año... Cuando te viene un encargo así y lo rechazas para traducir a Günter Grass es que estás loco.

P. ¿Cuáles serían las condiciones ideales de trabajo?

M. T. G. Que se cumpla la Ley de Propiedad Intelectual. Que no haya traducciones sin contrato y que no haya contratos que se salten la ley.

M. S. ...que las editoriales respeten esos contratos. Porque las liquidaciones son de risa.

M. T. G. Hace falta un organismo estatal que controle eso. Que no todo tenga que pasar por el juzgado.

P. ¿La ley es buena?

M. S. Sí, pero se incumple. Y no puedes estar todo el día pleiteando con multinacionales. Hay editores que se quedan con subvenciones que deberían ir al traductor.

J. L. L. M. Y cuando un editor vende tu traducción -por ejemplo, al Círculo de Lectores-, lo hace por un precio que no conoces, y se queda con la mitad.

P. ¿Qué porcentaje del precio de un libro es para el traductor?

J. L. L. M. Lo habitual es un 1%. En autores libres de derechos, entre un 3% y un 5%.

M. T. G. De todos modos, el poco aprecio general se nota en cosas que no cuestan dinero. Muchas veces las reseñas de libros omiten en la ficha el nombre del traductor, o dicen que tal libro lo ha "traducido" la editorial equis. No digo ya poner al traductor en la cubierta del libro, cosa que hacen sólo unas pocas. Dicen que estropea el diseño.

M. S. Nos van a llamar vanidosos. La mayoría no lo ponen ni en la web.

M. T. G. No es vanidad, es un asunto laboral. El editor me pagará decentemente si sabe que le doy beneficios, que soy un valor añadido, si sabe que una buena traducción le va a dar tres céntimos más. Y para eso el lector tendrá que saber que existo. Hay gente que cree que todos los libros vienen directamente escritos en español.

M. S. En España hace 40 años nadie sabía quién había hecho una película. Hasta que llegaron los franceses con el cine de autor. Ahora el espectador sabe que los directores tienen nombre. Puede que un día pase eso con los traductores.

lunes, 9 de marzo de 2009

Condenan a tres intérpretes de la Policía por amañar la nacionalidad de los inmigrantes

Pues eso mismo, mucho ojito con lo que hacéis si trabajáis como intérpretes en los servicios públicos...

"Condenan a tres traductores de la Policía por amañar la nacionalidad de los inmigrantes

  • Evitaron durante año y medio la repatriación de unos 75 irregulares.
  • La Audiencia Provincial les ha condenado a cuatro años de prisión.
  • Aconsejaban no hablar francés y pedían dinero a cambio del servicio.
  • EUROPA PRESS. 09.03.2009

    La Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha condenado a tres traductores que trabajaban para la Policía Nacional en Tenerife por manipular las nacionalidades de inmigrantes irregulares para evitar su repatriación.

    Los procesados operaban en Tenerife y cumplirán penas de cuatro años de prisión por un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Deberán pagar las costas del juicio y estarán sometidos a inhabilitación absoluta durante seis años.

    Los procesados, según la sentencia condenatoria de 10 de febrero de 2009, se dedicaron a alterar las nacionalidades de los inmigrantes llegados clandestinamente desde África hasta Canarias a cambio de una contraprestación económica.

    Recomendaban a los inmigrantes irregulares que arribaban a La Gomera, Tenerife y El Hierro, que no hablaran francés, para evitar que los comprendieran los policías que conocían la lengua gala.

    Así, conseguían actuar sin ser descubiertos y cambiaban las nacionalidades de los inmigrantes, evitando siempre el registrarlos como senegaleses, o como originales de cualquier país con el que hubiera convenios de repatriación.

    Hoya Fría, el lugar de sus operaciones

    Durante el tiempo en que operaron en Hoya Fría, aproximadamente desde mayo de 2007 hasta mediados de aquel año, los procesados consiguieron manipular la nacionalidad de al menos 75 inmigrantes de los 190 entrevistados.

    Asimismo, alteraron los expedientes de asilo, consiguiendo que el número se elevara de 20 en 2006, a 200 en los primeros meses de 2007.

    El fallo del tribunal revela que los procesados también dificultaban el descubrimiento de quienes para el viaje en cayuco promovían, favorecían o facilitaban su singladura hacia las islas, posibilitando así que continuaran llegando las citadas embarcaciones a la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

    En definitiva, su actividad tenía por objeto indicar a quienes fletaban cayucos con destino a España, el momento propicio para emprender la travesía y burlar el control policial.

    Los condenados son dos senegaleses y otro natural de Costa de Marfil. Todos ellos sin antecedentes penales, fueron contratados por la Policía Nacional para auxiliar a los agentes en las labores de traducción para tramitar eficazmente, tanto los expedientes gubernativos de devolución y, en su caso, de expulsión, como también en el orden estrictamente penal de proceder a la investigación de quienes promovían, favorecían o facilitaban, directa e indirectamente, la inmigración clandestina de quienes venían transportados en cayuco.

    Además, se ocupaban del mantenimiento de la seguridad y el orden en el Centro de Internamiento de Hoya Fría, en Santa Cruz de Tenerife."

    http://www.20minutos.es/noticia/455470/0/tenerife/traductores/inmigrantes/


    Información proporcionada por: Nuria Navarro

    lunes, 29 de diciembre de 2008

    ¡Actualizamos!

    Hi everyone!

    Como han pasado varias cosas en estas últimas semanas desde que nos fuimos de vacaciones, os pongo al día con un breve resumen de cosas que os puedan interesar:

    • El periódico "La Opinión" nos hizo una entrevista vía email que publicaron en el suplemento Paraninfo del día 19 de diciembre (viernes). Os cuelgo la entrevista escaneada, por si es del interés de alguien =)
    • Debido a esta entrevista, el presidente de la Federación Junior de Empresas de la Región de Murcia, Ismael Hernández Novo, se puso en contacto conmigo para ofrecerme colaborar con ellos convirtiéndonos en una Junior Empresa para ampliar los horizontes de la Asociación y poder acceder, por ejemplo, a prácticas en empresas (muy posiblemente remuneradas), con la ventaja de que seríamos nosotros los que pondríamos las condiciones de trabajo. Esta tarde, Marta Verdú y yo nos reuniremos con él para que nos explique con más detalle todo lo que conlleva convertirnos en una Junior Empresa. Todos los datos que él nos exponga los colgaremos en un documento para que estén a disposición de todos. A la vuelta de vacaciones, habrá una reunión de la Junta Directiva para someter a voto esta decisión. El mismo Ismael se ofreció a estar presente en la reunión para explicar por completo de qué va el asunto.

    domingo, 30 de noviembre de 2008

    Sistema de teletraducción

    Noticia que ha aparecido en el diario El Correo Digital respecto a la integración de la interpretación en los servicios públicos para pacientes extranjeros que no hablan español.

    Cuando leáis la noticia, veréis que el diario habla de un "sistema de teletraducción creado por la empresa Dualia", que no es otra cosa más que lo que nosotros conocemos como un simple servicio de intepretación telefónica. Es gracioso leer expresiones como: "Conscientes de las «dificultades» que genera el desconocimiento del idioma en el día a día de los miles de inmigrantes que residen en el País Vasco, organismos públicos, hospitales y numerosas empresas privadas de toda la comunidad han recurrido a un novedoso sistema de traducción simultánea a través de un teléfono móvil para que los interlocutores puedan entenderse aunque hablen en lenguas distintas."

    Lo que está claro es que deberíamos hacer más eco de nuestra profesión y concienciar a la gente de que existimos como profesionales en las distintas variantes, ya sea por teléfono o en persona.
    De cierta rabia ver cómo tratan la noticia como si se tratara de algo que va a revolucionar el mundo de la comunicación entre paciente y médico (el misterioso "dispositivo" es un simple teléfono móvil conectado a unos auriculares desde el que se llama a la compañía de interpretación), cuando en realidad lo que ocurre es que no hay conocimiento alguno sobre el trabajo de intérprete en este terreno, y mucho menos distinguir entre traductor e intérprete... Leedlo y abiertos estamos a comentarios.


    «¿Qué te duele Jin Jin Jan?»
    Hospitales de Osakidetza utilizan un sistema de teletraducción para poder comunicarse con los pacientes extranjeros

    Jin Jin Jan es el prototipo de paciente para el que ha sido diseñado el sistema de teletraducción utilizado en el hospital de Cruces y en otros complejos hospitalarios de Osakidetza con el objetivo de poder entenderse con los enfermos extranjeros. Es chino, lleva cuatro años en el País Vasco y no sabe ni una palabra en castellano. El joven ingresó en el servicio de Urgencias con un fuerte dolor de estómago. Se retorcía en la camilla, pero no era capaz de explicar a los médicos lo que le ocurría. Lo habitual en este tipo de casos es que paciente y personal médico inicien un diálogo de signos que puede llevar a equívocos por ambas partes.
    Lo que permite el servicio de teletraducción es precisamente entablar una conversación fluida con el paciente. La misma que el médico puede mantener con cualquier enfermo que controle el castellano. En el caso de Jin Jin Jan, el sistema creado por la empresa Dualia obró el milagro. No poder comunicarnos con alguien por desconocer el idioma es una de las sensaciones más frustrantes para el ser humano. Sobre todo cuando estamos condenados a entendernos. Imagínese por un momento que les pasa lo mismo que a Jin Jin. Está en un país extranjero y se encuentra mal. Acude al médico y tiene que explicarle qué le pasa. Es un simple dolor de tripa, pero usted no sabe ni cómo se dice barriga. Al final, se tiene que apañar como puede y termina recurriendo al lenguaje de signos.
    Pero suponga que se trata de una enfermedad más grave -no es el caso de nuestro paciente chino- o que de esa conversación depende que le renueven su permiso de residencia en el país en el que tanto esfuerzo le ha costado salir adelante. La situación dejaría de ser una mera anécdota para convertirse en un serio problema. Conscientes de las «dificultades» que genera el desconocimiento del idioma en el día a día de los miles de inmigrantes que residen en el País Vasco, organismos públicos, hospitales y numerosas empresas privadas de toda la comunidad han recurrido a un novedoso sistema de traducción simultánea a través de un teléfono móvil para que los interlocutores puedan entenderse aunque hablen en lenguas distintas.
    El servicio, ideado por la empresa guipuzcoana Dualia, permite la posibilidad de comunicarse en más de cuarenta idiomas diferentes. El dispositivo, que consiste en un biauricular con manos libres conectado a un teléfono móvil, es muy «fácil» de utilizar. Basta con llamar a la central de la compañía y solicitar el intérprete del idioma que nos interese en ese momento. El sistema ofrece la traducción simultánea durante todo el día en rumano, árabe, chino, francés e inglés, mientras que para el resto de los idiomas es necesario avisar con dos horas de antelación.

    «Menos estrés»

    Claro que en el caso concreto de Jin Jin Jan no todo fue tan sencillo. Antes de solicitar la traducción, el doctor Moreno tuvo que averiguar si su paciente hablaba en chino mandarín o cantonés. Una vez aclarado el idioma, el médico telefoneó a la compañía para solicitar un traductor. En apenas un minuto, médico y paciente iniciaban la conversación.
    -Hola. Soy el doctor Moreno. Llamo del hospital de Cruces. Estamos en Urgencias. Tengo un paciente joven, varón, de unos 30 años, y me gustaría hacerle una entrevista médica. Primero voy a empezar con preguntas generales y después vamos a ir concretando. Quiero que le pregunte cuándo ha empezado a notar los dolores y que se vaya explicando.
    Jin Jin recibe la traducción a través del auricular y contesta.
    -Dice que le duele el estómago y que ha vomitado varias veces.
    Ahora pregúntale si tiene fiebre y si hay alguna persona cercana que tenga los mismos síntomas que él.
    El cuestionario continúa con preguntas más genéricas. Antecedentes médicos, operaciones, dónde vive, con quién... Tras responder a todas y cada una de las cuestiones, el doctor Moreno ya puede hacer un diagnóstico. Jin Jin Jan sufre una gastroenteritis y le va a dar el alta con una medicación.
    La red de traductores de la compañía guipuzcoana supera el medio centenar de profesionales. Además de traducir, los intérpretes también ejercen de moderadores de la conversación -los traductores están especializados en cada campo- para que la comunicación sea más fluida. El sistema permite mantener una conversación entre seis personas a la vez. «Se trata de eliminar las barreras idiomáticas y culturales con el interlocutor para minimizar la ansiedad y el estrés que genera la falta de entendimiento», explica el director comercial de la empresa Dualia, Jesús María Pérez. En el caso del País Vasco, los idiomas más demandados son el árabe y el rumano.
    El hospital de Cruces, donde fue atendido Jin Jin, ha puesto en marcha el sistema de teletraducción en Urgencias, Pediatría, Partos y Ginecología para poder atender a los pacientes que no saben castellano «con todas las garantías». En este caso, el idioma más demandado por los usuarios es el árabe (61%), seguido del chino, rumano, sueco e inglés. «Las traducciones son muy buenas, pero el mandarín es un idioma muy complicado. El árabe, por ejemplo, permite una conversación más fluida», explica Germán Moreno. A su lado, la doctora Itziar Barreña toma nota. También quiere aprender a utilizar el sistema para comunicarse con sus pacientes. Basurto y el complejo hospitalario de Zumarraga también se han sumado a la teletraducción.
    Con este dispositivo, tanto el personal sanitario como los pacientes acuden a la consulta «sin la presión y el estrés» que genera el no comprenderse correctamente en una situación tan delicada. «No es lo mismo entender que hay que tomarse una pastilla cada ocho horas que ocho cada hora», bromea el jefe de Partos del hospital vizcaíno, Luis Fernández-Llébrez. Aunque en la mayoría de las ocasiones, los pacientes suelen ir acompañados por una persona que sabe hablar castellano, el sistema de traducción simultánea se utiliza cada vez más. De hecho, se va a ampliar el servicio a todas las áreas del complejo hospitalario.
    Ayuntamientos como el de Bilbao o Basauri también figuran entre los clientes de la empresa de Aretxabaleta. Pero también la Junta de Andalucía y la de Castilla-La Mancha, la red de hospitales públicos andaluces, extremeños o los de la comunidad de Madrid, entre otros."

    lunes, 17 de noviembre de 2008

    Nace la primera agencia de traducción de temas digitales

    Nace la primera agencia de traducción de temas digitales

    - Bajo el respaldo fundacional de dos expertos en empresas de marketing online, que provienen de empresas como Google y Zed Digital, la compañía irrumpe en el mercado español con el objetivo de centrarse en el entorno de internet

    [12 de noviembre de 2008]


    Click4-Traslations nace bajo el respaldo fundacional de dos expertos en empresas de marketing online, Kelly Leonard, que trabajó en Google, y Celia Hernández, que proviene de Zed Digital, e irrumpe en el mercado español como la primera agencia de traducción especializada en el área digital.

    Su actividad empresarial se centrará en el entorno online y ayudará a las empresas a traducir correctamente las campañas e informaciones digitales. Otra de sus funciones será actuar de intermediarios entre los profesionales lingüistas y las empresas que deseen expandirse en el panorama internacional.

    La gestión de la compañía está respaldada por un equipo experimentado en el sector online y con formación en idiomas. Click4-traslations tendrá presencia comercial en España, Reino Unido y Estados Unidos, además planea establecer alianza con vendors lingüísticos del área digital. Para más información, acceda a la página web de la empresa: www.click4-translations.com. (REDACCIÓN EIP)



    Información facilitada por: María Ángeles Orts

    miércoles, 17 de septiembre de 2008

    Promoción de diccionarios de ABC

    ¡Hola a todos!

    De boca de una compañera me llegó esta información que me gustaría compartir con vosotros: el diario ABC ha sacado una promoción de diccionarios que puede resultanos muy interesante, por lo que hago bombo y platillo de ello (y no, no me llevo comisión por ello). Ya que la sacan, demostremos que es útil y que podrían hacerlo con mucha más frecuencia =P. Os dejo el enlace para que veáis cuáles son los diccionarios que van a sacar y las fechas de entrega por si os interesara (el primero de ellos es el diccionario de uso de la lengua de María Moliner):

    http://www.abc.es/servicios/promociones/grandes_diccionarios/entregas.htm

    ¡Espero que os animéis a comprarlo y que esta información os sea de utilidad! ^^

    P.D.: os aconsejo que lo reservéis para que los quioscos puedan aprovisionarse adecuadamente =D

    miércoles, 20 de agosto de 2008

    Se descubre un idioma amazónico sin palabras para los números

    Ya avisé de que iría poniendo noticias de todo tipo por aquí. Hoy he visto una que me ha resultado qué mínimo que curiosa del campo de nuestra querida lingüística.

    Ya sabemos que las lenguas evolucionan conforme a la necesidad de sus hablantes (recordemos el famoso ejemplo de cuántas palabras usan los esquimales para la nieve). Pues bien, se ha descubierto un idioma amazónico (en concreto el de la tribu Piraha de la zona noroeste de Brasil) que no tiene palabras para designar los números. ¿Por qué? Porque su tribu no tiene necesidad de distinguir los números tal y como nosotros los percibimos. Así, distinguen entre "algunos" (según el estudio esto designaría a cualquier cantidad entre 1 y 4) y "mucho" (para más de cuatro), según un estudio llevado a cabo por Edward Gibson, profesor de ciencias cognoscitivas y del cerebro del MIT.

    ¿Os imagináis tener que traducir una obra escrita en esa lengua en la que se hiciera constante alusión a cantidades imprecisas? Acostumbrados a la necesidad de dar números precisos, creo que tanto a nosotros como a los lectores se nos haría bastante raro... Seguro que el lector piensa que, o el que escribió la obra no sabía contar, o que no nos sabemos los números en esa lengua xD.

    En fin, que si queréis leer la noticia completa, podéis hacerlo desde aquí.

    miércoles, 13 de agosto de 2008

    ¿Qué aprenden los que ya hablan inglés (o al menos los británicos)?

    Este artículo apareció en el periódico británico "The Independent" el lunes 11 de agosto, y me pareció curioso.
    El autor comenta algunas de las lenguas extranjeras estudiadas por los británicos, su propia experiencia y algunas anécdotas relacionadas con el estudio de las mismas. El tipo de cosas que todos los que nos hemos enfrentado a lengua extranjera conocemos.


    Britons abroad: Speaking in tongues

    More Britons are travelling abroad, and yet entries for GCSE languages are in freefall. Will we ever manage anything other than "Dos cervezas, por favor"? Michael Church explores the world of Russian verbs, French phrases and Spanish grammar – and says we don't know what we're missing

    Monday, 11 August 2008


    We learn to speak, as fish learn to swim, and birds to fly, because language is in our blood. The way two-year-olds negotiate complex linguistic structures is one of the miracles of nature; the way five-year-olds master two languages – when it's one for home, and another for school – is just as miraculous. They learn their school language in order to survive; and it's the survival instinct that impels all migrants to learn a second, third or fourth language, as they make their peregrinations round the globe.

    Some people acquire a language for political reasons, as a badge of ethnic resistance. The Welsh have turned an apparently dying language into a brilliantly effective political weapon, making its acquisition a duty for broadcasters and teachers. They took their cue from the Jewish activists who, by an astonishing act of will, replaced Yiddish with what had been a "dead" language, used only in religious ritual. Hebrew is now the mother-tongue of millions and is stuffed with imported or invented words for all the things not dreamt of by its Old Testament users: bicycle, ice-cream, telephone, rifle.

    But for those not impelled by political motives, learning a language can be problematic. It's sometimes said that we only really learn one if we have to work in it, or love in it. At Grant and Cutler's language bookshop in Soho, the manager points to groaning shelves of Eastern European books – reflecting both the needs of businessmen, and the desire of young Brits to converse with their Polish or Lithuanian lovers. If you just want to ask the way, hire a deckchair or buy a coffee, however, a phrase book will do; since English is now the lingua franca for most of the world, you can lazily rely on foreigners to do the hard work for you.

    Yet some people bust a gut to acquire new languages, and, indeed, find the process addictive: the idea is so seductive, and the achievement so satisfying when you get one under your skin. And everyone's journey is different. Mine has been a convoluted catalogue of take-offs, crashes and unexpected flights. My current foray into Russian is cracking my brain but, like a junkie, I always go back for more.

    My linguistic odyssey began with grammar-school French, as mediated by a textbook based on the doings of a prissy bourgeois family: the pen is on the table, Jean and Marie eat the cake. As time went on, I got drawn in to the sheer pleasure of this language, with its logical, graceful cadences. Latin was inflicted on us next; we graduated from amo-amas-amat, via a Gradgrindish little book called Kennedy's Shorter Latin Primer, to Caesar's Civil Wars – surprisingly easy to penetrate, once you'd learnt the phrases for "collect prisoners", "hold a meeting" and "strike camp". But my lifelong reverence for Latin dates from the moment when five words were chalked on the blackboard: "Quaesivit arcana poli, videt dei", which was the inscription over the door of the Scott Polar Research Institute. This translated as: "He sought the secrets of the Pole, but sees the secrets of God." It wasn't just the fact that 13 English words could reduce to five in Latin, it was the beauty of the brevity that fired me, and still does when I encounter it on monuments. In common with everyone else who learns Latin, I'm perennially fascinated to see where our language – not to mention the Romance ones – comes from.

    A year's teaching in Toulouse finally sorted out my French, but before I could enter university I had to acquire German quickly from scratch. Four months' labour in a Bavarian sawmill was the – in retrospect, odd – prescription. The vocabulary I learnt there was specialised: Nazi marching songs (to taunt "der Englander"), plus endless variations on trunk, beam, board, plank and kindling. On studying the incomplete digits of my colleagues, I also realised that sentences such as "I have accidentally sawn off my finger" might come in, er, handy. But when it came to German's seemingly arbitrary genders, I found myself in vigorous agreement with Mark Twain's remarks in his essay, "The Horrors of the German Language". "A tree is male, its buds are female, its leaves are neuter," he wrote. "Horses are sexless, gods are male, cats are female – tomcats included."

    I also liked his translation of a conversation in a German Sunday-school book: "Gretchen: 'Wilhelm, where is the turnip?' Wilhelm: 'She has gone to the kitchen.' Gretchen: 'Where is the accomplished and beautiful English maiden?' Wilhelm: 'It has gone to the opera.'" Yes, madness indeed. But my months of total linguistic immersion in that sawmill burnt German – and even the Schwäbisch dialect – permanently into my brain, and, though I don't often use my German, it's still there after four decades. Learn a language young, and you'll never forget it.

    Next, I tried Spanish, with the aid of sundry grammar books and CDs. This wasn't a satisfactory exercise, despite the relative simplicity of the language. The turning point came when I started to read El Pais: not for the fine writing of its features, but the nitty-gritty of the news. The beauty of this was that one always knew the story, and once one had mastered the basic vocabulary for diplomacy and war – announced, confirmed, denied, attacked, defended – a dictionary was hardly necessary. After reading the paper daily for six months, my Spanish was operational, though I still couldn't comfortably speak it. But when I tried to repeat the process with Portuguese, something untoward happened: though sounding different, and looking fairly different on the page, these two languages began to fight in my brain, to a point where I kept slipping from one to the other. They simply weren't different enough. It now takes an effort of will to keep them apart.

    Working in Georgia a few years ago, and realising that Georgian would be about as useful outside its native land as Welsh is, I decided to teach myself Russian, since that would get me round the whole post-Soviet world. Friends warned me that it wouldn't be easy: one veteran offered the cheering thought that the first 10 years would be the worst, while another averred that it was impossible to get the seemingly arbitrary stresses in the right place, "even by accident".

    I began learning the grammar with two standard courses in parallel, hoping thus to double my chances of penetrating its mysteries. And since Russian is daunting from the start – outlandish orthography, multiple verb forms, a plethora of cases – the tutor's prime duty is to prevent the student giving up in confusion and despair.

    In this respect, Hodder's Teach Yourself Russian and Hugo's Russian in Three Months were chalk and cheese. While Hodder plunged me into Russian conversation, Hugo's gambit was to ease me into pronunciation, then clarify that key grammatical quirk, the omission of the verb "to be" in "Where [is] Boris?" I felt instantly comfortable with Hugo's format – explanation, illustration, exercises, vocabulary, dialogue; each new point emerged with perfect clarity. Hugo led me carefully by the hand: Hodder tried to make me run before I could walk.

    However, going through Hugo from cover to cover (twice) was only the beginning, even though it showed me how this sweetly logical language works. Knowing German was helpful – both grammatically, and because of numerous German loan-words. I'm continuing to fight my battle with the aid of anything that comes to hand: a grotty little Soviet primer I picked up in Tbilisi's flea-market – full of silly drawings and stupid jokes – proved useful. I am now ploughing through a "parallel" reader – Russian and English on facing pages – of Russian short stories, graded according to difficulty, and what bliss to find that Pushkin and Tolstoy are the easiest. I do my Russian at dawn, having discovered that what seems opaque at midnight is often crystal-clear the next morning. But after four years I still come up against sentences like brick walls, and I still have to search painfully for words before uttering them aloud.

    At such moments I console myself with a story from one of America's most eminent professors of Russian. Studying in Moscow, and ready to give up in despair, he found himself watching a keeper feeding a hippo in the zoo. "Otkroi!" shouted the worker, whereupon the beast opened its jaws. "Goddammit," thought the professor, "if a hippo can learn Russian, I can, too."

    But there's an ecological dimension to all this, in that the world's wonderful proliferation of languages are under threat as never before. One can get too romantic about this, as people were doing a century ago over the Eskimo language, Inuktitut. One observer noticed that they had two words for snow, another claimed to notice six, which then got inflated to 60 – but this was really just a myth. Yet Inuktitut has many words doing the job of the English "know" – which French differentiates into savoir (as in knowing a fact) and connaître (as in knowing a person). Inuktitut has words to distinguish between knowing from experience, knowing how to do something, knowing about something, not being ignorant of something and no longer being unaware of something, plus several other kinds of knowing. Inuktitut is very subtle.

    But it may not last much longer. Like other languages of the Canadian Arctic, Inuktitut is now mostly spoken by the elderly, and the danger signal for any language comes when children stop speaking it. Never have children had more incentive to immerse themselves in the aggressor language of New York and Hollywood – the language of money, power, and, crucially, teen pop culture.

    About 6,700 languages are spoken today, but only a handful account for most of the human race. Mandarin Chinese has 1,000 million speakers – one-sixth of humanity – while English and Spanish are spoken as a first language by roughly 300 million each; Hindi (holding firm), and Russian (slipping) come in just below 200 million. But the lower end of the chart is saddening: more than half the world's languages have fewer than 5,000 speakers, and 1,000 have fewer than a dozen – which means they're about to die. It's estimated that by the end of the century 60 per cent of those 6,700 languages will no longer exist, but it could be 90 per cent.

    Does this matter? Yes, emphatically. Languages, like plants, need their ecosystems to thrive, and the loss of a language is comparable to the loss of a biological species; each is a unique product of evolution, and once it has gone, it cannot be recreated. And this destruction hurts the soul. As the linguist Michael Krauss says, "Any language is a supreme achievement of a uniquely human collective genius, as divine and endless a mystery as a living organism."

    Each language represents a particular kind of society, and a particular way of feeling and thinking. For those who speak it, it's the sum of human intelligence. We should all take note, and cherish our little grammar books.

    Lost for words? Language facts
    By Sara Odeen-Isbister

    Two million adults in the UK are currently learning a foreign language

    One in three Britons wants to learn another language but the number of adults learning languages at local authority and further education college classes is declining.

    Spanish is the most popular foreign language among adult learners, followed by Italian.

    More than one in four adults regret dropping a language at school.

    Most learners use a cassette or CD (36 per cent), a book (19 per cent) or get a friend to teach them (11 per cent).

    Ten per cent of Britons speak a second language, while in other European Union countries 56 per cent speak two languages and 28 per cent speak three.

    Easy for you to talk: five ways to fluency

    On a computer
    Jane Beer-Jones, 40, language tutor from Kent, learning Welsh

    "I'd say I'm a linguist, but I'd been struggling to get a handle on Welsh until I started using a software package. My husband is Welsh and his parents speak it as their first language, so I really wanted to be able to say at least a few words in their native tongue.

    "I'd tried various books but was finding Welsh a nightmare until a friend recommended Rosetta Stone's software. I was worried at first because I'm not very computer-savvy, but it uses pictures and sounds to guide you through various levels of the language without having to translate anything.

    "It's idiot-proof. When I'm in the study with the door shut, the language just comes alive and I become totally immersed. It's totally different from teaching or learning a language in a classroom. The programme also gives me the benefits of having a Welsh speaker in the room, without it being my husband who just takes the mickey."

    Top phrase: "'Dyn dan awyren' is the first Welsh expression I used on my husband, when he was standing outside looking at a low-flying plane. It means 'Man under aeroplane' – perhaps you had to be there, but it was so funny."

    Learning from a partner
    Daniel Bagley, 27, school skiing co-ordinator from Eynsford, Kent

    "Before I met my partner Isabelle two years ago, my French was really very basic, but since then it's improved dramatically. As time progressed and our relationship became more serious, it was clear we'd be visiting her parents in La Réunion [a French colony in the Indian Ocean], and I would need to speak French. We're going in December, so the pressure is on. I've always been keen to learn another language so it was only natural for Isabelle to help me learn her mother tongue.

    "There's no specific structure to my learning. We speak French on a daily basis over dinner, but it started very simply with me picking up a few words here and there. Then it progressed to learning vocabulary and sentences while we were out and about. I learnt most of the French words for fruit and vegetables, for example, in our supermarket. She used to be an A-level French teacher and had some old textbooks lying around, so she helped me work through them.

    "My number one goal is being able to sit down with Isabelle's parents at Christmas and have a proper conversation. It's nerve-racking enough to meet your partner's parents, without having to worry about the language."

    Top phrase: "'SVP, parlez-vous anglais?' Which, as everyone knows, means, 'Please, do you speak English?' I always find that it gets me out of trouble."

    Total immersion
    Sami Amara, 26, teacher from Bolton

    "I went to China in 2003 after I'd graduated to teach English at a university in Ningbo, a big city near Shanghai. I couldn't speak a word when I arrived and wasn't planning to stay long so thought I would get by. I also believed people would speak English – it's compulsory to learn it at schools in China – but I was surprised how few people you could converse with.

    "Learning written Mandarin, the language spoken in most of China, is as hard as it looks. Once you get past learning a few characters you have to learn idioms and even if you learn hundreds of characters you still can't read anything because when you put them together they can have completely different meanings.

    "Speaking is a little bit easier and, once you start to make an effort, you pick up words quite quickly. Chinese people don't expect anyone foreign to be able to speak Chinese. They're effusively, almost patronisingly nice when you manage to say something. You could go in to a shop and manage to point at a slice of watermelon and say, "Xi gua." And they would say, "Waaaa! So good", as if you had just recited an ancient Chinese poem.

    "I ended up staying for more than three years and marrying Li Li, who is from Ningbo. We now live near Manchester, where I teach at a secondary school. My Year 8 class just won a British Council prize for a Mandarin play I taught them, so I guess I ended up doing pretty well."

    Top phrase: "'Jia you!' It means, literally, "Add oil" and is chanted by crowds at sports events as encouragement, like "Come on!" or "Go!" Expect to hear it a lot at Beijing this week."

    Audio book
    Ian Nolan, 42, photographer from London

    "I've been travelling to Italy on holiday for five or six years, but about a year ago I decided to make an effort to learn the language. I found the best way, for me, was the Michel Thomas audio programme, which I've now got on my iPod.

    "I've always thought that evening classes were for people who can't decide if they want to learn pottery or basic weaving – and by that I mean they're for people who want a past-time or social club. Classes just weren't for me.

    "I'd also tried lots of audio books, but they can be so useless, teaching pointless phases like, 'Oh look, there's a donkey on the beach, call me a taxi.' But this programme builds up structure in an unique way. Now, my Italian is pretty passable. Italian people gasp in surprise when I speak a little bit of Italian, simply because they're so used to English people going there and just shouting loudly in English."

    Top phrase: "I quite like 'L'acqua fa ruggine', which I think means 'Water makes rust'. It refers to a preference for alcoholic drink rather than water."

    Evening classes
    Gavyn Edmunds, 23, student from Brighton

    "As my partner is from Sweden I decided it would be a great opportunity to finally learn a second language. I'd been learning the odd phrase here and there from my girlfriend until I heard about an evening class run by a Swedish postgraduate student in the local bookshop.

    "The classes were really relaxed, with generally no more than two other students. We'd do exercises from textbooks and practise reading, writing and speaking. It was pretty much everything you'd expect in a normal language course, except in a more relaxed environment.

    "The teacher, Jenny, was great. Every week she would write fantastic short stories for us, usually about 'Haxan Esmeralda' (The Witch Esmeralda), where we would learn new vocab and grammar. The small size of the group meant that she could teach at a speed where none of us was left behind. After each lesson, I'd go home and impress my girlfriend with what I'd learnt.

    "The classes gave me enough basics to continue on my own and I can now hold a simple conversation in Swedish. Later this month I'll be moving there to study for a MA in politics. Although the course will be taught in English, I hope that by the time I complete it I will have learnt a second language."

    Top word: "'Pyttipanna' (pronounced pit-e-panner). It is the Swedish version of bubble and squeak, my favourite Swedish dish."


    Fuente: http://www.independent.co.uk/news/education/education-news/britons-abroad-speaking-in-tongues-890074.html

    viernes, 8 de agosto de 2008

    Pekín, y no Beijing

    Aprovecho el tirón de las Olimpiadas para recordar que hemos de ser correctos en nuestra lengua.
    Ya he visto en alguna publicación que otra "Juegos Olímpicos de Beijing", por lo que pensaba que sería una ciudad china que no fuera la capital (aunque me parecía raro), y ahora me entero de que Beijing es en realidad Pekín.

    Aunque en China llamen a la capital Beijing y en inglés se puedan emplear indistintamente las formas Beijing (la original china) y Peking, la capital del gigante asiático se llama Pekín en español y debemos respetarlo y no calcarlo ni del inglés ni del chino.

    La propia página web oficial de los Juegos Olímpicos en español (http://www.olimpiadasbeijing2008.com/) se llama "Olimpíadas Beijing 2008", por lo que los propios medios y organismos propagan el mal uso de esta forma toponímica calcada. Es curiosa la forma que tienen de denominar a la página: Información sobre las olimpíadas de Beijing en el 2008, conocido también como los juegos olímpicos de Pekín en China. ¿Conocido también? Señores, son los Juegos Olímpicos de Pekín, no de Beijing. En todo caso, habría que ponerlo al revés, y tampoco sería correcto, porque repito, ese uso toponímico no está contemplado en español.

    Muy interesante el artículo escrito por Juan Puig en Elcastellano.org, donde da queja de este mal uso del nombre de la capital de China (podéis leerlo pinchando aquí).

    domingo, 3 de agosto de 2008

    TeI en Murcia, una de las más prestigiosas de España

    Hola a todos! Cuánto tiempo sin escribir.

    Para los que os quejáis de la titulación, deciros que ha llegado a mi email la siguiente noticia de manos de Mariángeles Orts, reenviado de Ana Rojo:

    "A los profesores y alumnado de la Titulación de Traducción e Interpretación:

    Hoy Martes 29 de julio de 2008 la Titulación de Traducción e
    Interpretación de la Universidad de Murcia ha aparecido en el
    periódico El País junto a algunas de las más prestigiosas Titulaciones
    de Medicina y otras Titulaciones de Ciencias como una de las
    Titulaciones con la notas de corte más elevadas de toda España. Es
    más, es la única carrera de letras que aparece en este listado y la
    única entre todas las de Traducción e Interpretación de España. Creo
    que esta noticia confiere a nuestra Titulación un toque de
    exclusividad que apunta hacia la excelencia de nuestro alumnado y que
    debe ser motivo de celebración no sólo para nuestros alumnos sino
    también para todos los profesores de la Facultad de Letras que
    impartimos docencia en esta Titulación.

    Un saludo,

    Ana María Rojo López"

    De hecho, la noticia la podéis leer vía online desde aquí.

    Ale, enorgulleceros de estar cursando traducción en Murcia!! ^^

    viernes, 27 de junio de 2008

    ¿Miembr@?

    Cómo no, había que hablar del temita de actualidad, que para eso somos lingüistas, ¿no? xD

    Como subscriptora de Las Noticias del Castellano, me mandaron el email correspondiente con las noticias últimas y entre ellas venía... tachán tacháááán... la siguiente noticia que os relato a continuación. La polémica está servida, así que se permiten comentarios y se permite que si alguien (incluyendo profesores) quiere escribir algo al respecto reflejando sus posturas y factores a favor o en contra del cambio, que lo mande a ameti2008@gmail.com.

    Ahí vamos con la noticia en cuestión:

    19/06/2008

    Ministra española desata polémica con palabra "miembra"


    Diario Uno

    La palabra "miembra" es una incorrección. No figura en el diccionario de la Real Academia Española, que fija la norma. Proferirla es una "estupidez", una "sandez" y una muestra de "feminismo salvaje", según Javier Marías, Fernando Savater y Juan Manuel de Prada. Pocas veces un error gramatical -con o sin intención- desató tales diatribas contra una miembro del gobierno español, como le está ocurriendo a Bibiana Aído, la primera ministra de Igualdad de la historia de España. "Palabras como guay o fistro no tuvieron tanta dificultad para ser incorporadas al diccionario. Puede haber una cuestión de machismo de fondo", se quejó la ministra días después en una entrevista en la que cometió otro error: la palabra fistro no figura en el diccionario.

    El feminismo y la gramática española no se llevan bien. Viene de antiguo. "El lenguaje está creado por el hombre, para el hombre y tiene como objeto el lenguaje del hombre", sostiene la filóloga Pilar Careaga, autora de la obra El libro del buen hablar. Una apuesta por un lenguaje no sexista. Las mujeres se quejan de que no existen si no son nombradas, o que sólo figuran de forma peyorativa en un sistema lingüístico creado en sucesivas etapas de la historia en las que lo femenino no pintaba nada. La igualdad es tan reciente como que las españolas lograron el derecho a votar en 1931, mientras que los varones lo obtuvieron por vez primera en 1890. Los guardianes de la lingüística lo encuentran absurdo. "No tiene sentido pensar que la gramática está contra los hablantes. No es verdad, pero en las lenguas romances el masculino es el término no marcado", tercia el académico Ignacio Bosque.

    ¿Se puede decir "miembra"? Ya quedó dicho que no, que la RAE considera al sustantivo "miembro" como un nombre común en género, esto es, un término ambidiestro, que sirve para unas y otros (las miembros, los miembros). Un transformista que se feminiza o masculiniza según el contexto. Claro que no siempre fue así. Hasta 2005, la palabra "miembro" era considerada por la Academia un epiceno, un nombre asexuado, sin femenino ni masculino, como "víctima", "bebé" o "criatura". Conclusión: las cosas cambian.

    Hasta el académico Salvador Gutiérrez, catedrático de Lingüística General de la Universidad de León, concedió en plena tormenta que lo que hoy suena peregrino, mañana puede ser norma si la población comienza a utilizarlo. "La lengua es el organismo más democrático que existe en el mundo", declaró.

    En esa evolución de las lenguas están de acuerdo todos. En que lo hacen atendiendo a patrones de la calle, también. "No se puede emitir lenguaje con BOE, el lenguaje se crea todos los días y hay palabras que triunfan y otras no", sentencia Careaga. Como triunfó "rebeca" para designar a las chaquetas de punto sin cuello que vestía la protagonista de la película que dirigió Alfred Hitchcock a partir de la novela de Daphne du Maurier Rebeca. "Las palabras van cambiando, pero no se puede hacer por decreto ni pedir a la Academia que las cambie. La Academia refleja la realidad", sostiene Bosque, que coordina los trabajos para la nueva gramática, que sustituirá a la vigente desde 1973 (en realidad, un esbozo de la aprobada en 1931). Un capítulo de la obra se dedicará íntegramente al género.

    Hay filólogas, con años de experiencia en el estudio del sexismo en el lenguaje, que sí defienden el uso de la palabra "miembras". "¿Era incorrecto decir abogada antes de que la palabra estuviese en el diccionario de la RAE?", interpela retóricamente Eulalia Lledó. "No", contesta, "la corrección en la lengua no es un valor absoluto. Y no veo nada en contra de la corrección de la palabra miembra".

    El Instituto de la Mujer, en su proyecto nombra.en.red, una base de datos para promover la escritura en femenino y en masculino, acepta la clasificación del diccionario de la RAE. Pero no exclusivamente: "No podemos ignorar que son cada vez más las hablantes a las que les gusta denominarse miembras, en contra del criterio de la Academia. Entre las alternativas que sugerimos, se cuentan también aquellas que consideran la posibilidad de que la palabra miembro pase a ser de doble género, femenino y masculino".

    Cuando esto lo ha asumido la ministra Aído, en un guiño a las organizaciones de mujeres que luego trató de rectificar y de nuevo reivindicar, la Academia se soliviantó. Lo de miembras disgusta hasta a las miembros. "Me parece increíble que una ministra tenga tan poco rigor, lo encuentro ridículo y negativo. La Academia no inventa, es un notario", sostiene Ana María Matute, la única escritora que pertenece a la institución. La historiadora Carmen Iglesias y la científica Margarita Salas son las otras dos mujeres que se sientan en la Academia, donde el 93% son hombres.

    "No cambiaría con más mujeres en la RAE. Hay personas que defienden los cupos y otras, no. Lo importante es dar igualdad de oportunidades y que los puestos se hagan en condiciones de igualdad", asevera el académico Ignacio Bosque.

    Distinta es la opinión de Pilar Careaga: "Cambiaría con el 50% de académicas. Pero ocurre que tres varones proponen a alguien que tiene que ser aprobado por una corporación varonil. ¿Es que Almudena Grandes y Maruja Torres son peores que Javier Marías o Arturo Pérez-Reverte?". Para la filóloga, el crédito de la institución está en entredicho por decisiones actuales y por exclusiones históricas: "Se califica a sí misma una Academia que no fue capaz de acoger a María Moliner, la lexicógrafa por excelencia". Moliner falleció en 1981, tres años después de que fuese admitida la primera académica: la escritora Carmen Conde.

    La última persona en ingresar en la RAE ha sido el escritor Javier Marías. Días antes, publicó un artículo en este periódico que tituló: "No esperen por las mujeras". Y decía así: "Es absurdo, además de dictatorial, que diferentes grupos -sean feministas, regionales o étnicos- pretendan, o incluso exijan, que la RAE incorpore tal o cual palabra de su gusto, suprima del diccionario aquella otra de su desagrado, o "consagre" el uso de cualquier disparate o burrada que les sean gratos a dichos grupos". Concluía señalando que no pueden borrarse vocablos por mucho que disgusten ahora al oído, como "judiada", porque ha existido y se halla en textos clásicos.

    Ante palabras cargadas de prejuicios, Eulalia Lledó no propone la supresión, sino la incorporación de una nota pragmática aclaratoria. El diccionario recoge las palabras que la sociedad crea, pero también consagra los usos lingüísticos correctos. "La RAE debería haberse puesto a la cabeza y no ir detrás del proceso de cambio que vivimos. Las palabras tienen que estar al servicio de las personas y no al revés", considera Antonio García, fundador de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (Ahige).

    El sexismo del lenguaje comenzó a combatirse a nivel internacional a partir de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en México en 1975. No es exclusivo de las lenguas latinas. "Hay parámetros sexistas y androcéntricos universales, pero en cada lengua se manifiestan de distinta manera", indica Lledó. Incluso el inglés, citado a menudo como un ejemplo libre de carga sexista, ha recibido la presión de movimientos sociales en los setenta y los ochenta para eliminar prejuicios.

    Deborah Cameron, profesora de Lengua y Comunicación en la Universidad de Oxford, pone el ejemplo de la palabra fireman (bombero), gestada a partir de la palabra man (hombre), que ha sido reemplazada con el término firefighter. Cameron advierte de que los vocablos sexistas perviven en distinto grado en el lenguaje cotidiano y en los periódicos. Y concluye: "Las instituciones pueden legislar sobre el lenguaje, pero las reformas sólo funcionan si la mayoría de los hablantes las aceptan. La gente nunca consulta a las autoridades antes de abrir la boca".

    Consulta online: http://elcastellano.org/noticia.php?id=669 [Consulta: 27-6-2008]