A meeting point for all the Translation and Interpreting Students of the University of Murcia

Dónde encontrarnos

Podéis encontrarnos mediante:

Redes sociales

Facebook: http://www.facebook.com/#!/AMETIumu

Twitter: http://twitter.com/#!/ameti_2011


Correo electrónico


ameti2008@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta interpretación en los servicios públicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interpretación en los servicios públicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2010

V Jornada sobre Comunicación Intercultural, Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos

V Jornada sobre Comunicación Intercultural, Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos: 11 junio de 2010
Grupo FITISPos-UAH


ABIERTO el plazo de preinscripción para personas interesadas en recibir acreditación de asistencia en la V Jornada sobre Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos, que se celebrará el día 11 de junio en la Universidad de Alcalá.

El plazo quedará abierto hasta el 10 de junio de 2010.

Tasas de Inscripción: SÓLO PARA PERSONAS INTERESADAS EN RECIBIR ACREDITACIÓN
- 20 euros para asistentes de la Universidad de Alcalá
- 25 euros para asistentes externos a la Universidad de Alcalá

La inscripción da derecho a:
- recibir certificado de asistencia a las jornadas y dossier con información - reconocimiento de 1 crédito de libre elección o 0,5 ECTS.

Para más información consultar nuestras páginas web.

Convocante: Grupo FITISPos-Universidad de Alcalá;
Lugar de celebración: Universidad de Alcalá: 28801 Alcalá de Henares, Madrid España
Páginas web: http://www2.uah.es/traduccion; www.fitispos.com.es
Telf: 91 885 53 47; 91 8856865
E-mail: traduccion.sspp@uah.es , aula.traduccion@uah.es

martes, 23 de marzo de 2010

Tarjetas de acreditación

Queridos compañeros,

lo prometido es deuda, y al fin podemos poner a vuestra disposición de nuevo las tarjetas de acreditación para que podáis asistir como oyentes a los juicios donde intervengan intérpretes. ¿Con qué finalidad? Pues para que podáis ver cómo funciona un juicio, cómo actúa un intérprete durante un juicio, qué tácticas emplea, cómo se dirige al juez si no entiende algo, etc.

Sólo una advertencia, estas tarjetas os acreditan únicamente a acceder como oyentes, NO OS HABILITAN COMO INTÉRPRETES PARA QUE INTERVENGÁIS BAJO NINGÚN CONCEPTO EN CASO DE QUE TENGAN UN JUICIO Y EL JUZGADO NO DISPONGA DE INTÉRPRETE EN ESE MOMENTO Y TIRE DE VOSOTROS SI OS ENCUENTRA POR ALLÍ. Esto es muy importante, por favor, tenedlo en cuenta y seguid esto a rajatabla.

Aunque tenemos el despacho disponible el segundo y el cuarto lunes de cada mes, podéis contactar con Carolina para que os dé las tarjetas cuando queráis visitar los juzgados. Una vez que hayáis acabado tendréis que devolverlas.
El teléfono de Carolina os lo facilitaremos por correo a los interesados.

Saludos.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Un colectivo de jueces protesta por la falta de traductores cualificados para las vistas

Bueno, pues ya tenemos una noticia para añadir que resalta lo que tantas veces hemos hablado sobre la cualificación necesaria que ha de tener un traductor-intérprete para trabajar en ciertos sitios:

"Un extranjero que cuente con un mal traductor se convierte en una persona indefensa. Y eso se está produciendo en la región por culpa de algunos intérpretes que no están preparados para trabajar en un procedimiento penal o en un juicio, según denunció la sección territorial de Madrid de la asociación Jueces para la Democracia. Este colectivo profesional ha detectado graves problemas desde hace tiempo y ha pedido que el Gobierno regional, como responsable de este servicio, ponga soluciones inmediatas para acabar con la indefensión.

El coordinador de la sección territorial de Madrid, el juez Luis Aurelio González Martín, destacó que los principales problemas se están dando en la jurisdicción penal, sobre todo en los juzgados de instrucción. "Muchas veces nos encontramos con que los traductores hacen interpretaciones muy libres y que el procesado no sabe de qué se le acusa. Eso se produce en los idiomas que son menos comunes", destaca González Martín.

Otro problema con el que se topan los magistrados es que muchas veces los traductores no son capaces de hacer una traducción simultánea del juicio, por lo que los acusados no saben lo que está pasando. Todo ello conlleva una clara indefensión para el imputado y que se estén vulnerando sus derechos fundamentales, según el coordinador regional de Jueces para la Democracia.

Los responsables de este colectivo están elaborando un informe que remitirán a la Consejería de Presidencia, Interior y Justicia para que solucione a la mayor brevedad los problemas que vienen detectando desde hace tiempo. Según el magistrado González Martín, estas irregularidades se han podido producir por el cambio de empresa adjudicataria del servicio.

Fuentes de la Consejería de Justicia destacaron que el servicio que está ofreciendo la empresa adjudicataria del servicio desde el pasado 1 de enero es adecuada y que, hasta la fecha, no han recibido ninguna queja oficial por escrito por parte de los responsables de los juzgados que hay en la región. Además, se han endurecido las sanciones, que llegan hasta la rescisión del contrato."


Fuente: El País
También tenéis la noticia disponible en el diario 20 minutos

Gracias a la profesora Ana Isabel Foulquié por la noticia.

jueves, 28 de enero de 2010

Juicio a Otegui

Por si no lo habéis visto en el telediario, echadle un vistazo a esta noticia y al cachondeo que se ha montado en la sala por temas relacionados a traducciones e interpretaciones durante el juicio a Otegui:

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/28/espana/1264681320.html

lunes, 9 de marzo de 2009

Condenan a tres intérpretes de la Policía por amañar la nacionalidad de los inmigrantes

Pues eso mismo, mucho ojito con lo que hacéis si trabajáis como intérpretes en los servicios públicos...

"Condenan a tres traductores de la Policía por amañar la nacionalidad de los inmigrantes

  • Evitaron durante año y medio la repatriación de unos 75 irregulares.
  • La Audiencia Provincial les ha condenado a cuatro años de prisión.
  • Aconsejaban no hablar francés y pedían dinero a cambio del servicio.
  • EUROPA PRESS. 09.03.2009

    La Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha condenado a tres traductores que trabajaban para la Policía Nacional en Tenerife por manipular las nacionalidades de inmigrantes irregulares para evitar su repatriación.

    Los procesados operaban en Tenerife y cumplirán penas de cuatro años de prisión por un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Deberán pagar las costas del juicio y estarán sometidos a inhabilitación absoluta durante seis años.

    Los procesados, según la sentencia condenatoria de 10 de febrero de 2009, se dedicaron a alterar las nacionalidades de los inmigrantes llegados clandestinamente desde África hasta Canarias a cambio de una contraprestación económica.

    Recomendaban a los inmigrantes irregulares que arribaban a La Gomera, Tenerife y El Hierro, que no hablaran francés, para evitar que los comprendieran los policías que conocían la lengua gala.

    Así, conseguían actuar sin ser descubiertos y cambiaban las nacionalidades de los inmigrantes, evitando siempre el registrarlos como senegaleses, o como originales de cualquier país con el que hubiera convenios de repatriación.

    Hoya Fría, el lugar de sus operaciones

    Durante el tiempo en que operaron en Hoya Fría, aproximadamente desde mayo de 2007 hasta mediados de aquel año, los procesados consiguieron manipular la nacionalidad de al menos 75 inmigrantes de los 190 entrevistados.

    Asimismo, alteraron los expedientes de asilo, consiguiendo que el número se elevara de 20 en 2006, a 200 en los primeros meses de 2007.

    El fallo del tribunal revela que los procesados también dificultaban el descubrimiento de quienes para el viaje en cayuco promovían, favorecían o facilitaban su singladura hacia las islas, posibilitando así que continuaran llegando las citadas embarcaciones a la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

    En definitiva, su actividad tenía por objeto indicar a quienes fletaban cayucos con destino a España, el momento propicio para emprender la travesía y burlar el control policial.

    Los condenados son dos senegaleses y otro natural de Costa de Marfil. Todos ellos sin antecedentes penales, fueron contratados por la Policía Nacional para auxiliar a los agentes en las labores de traducción para tramitar eficazmente, tanto los expedientes gubernativos de devolución y, en su caso, de expulsión, como también en el orden estrictamente penal de proceder a la investigación de quienes promovían, favorecían o facilitaban, directa e indirectamente, la inmigración clandestina de quienes venían transportados en cayuco.

    Además, se ocupaban del mantenimiento de la seguridad y el orden en el Centro de Internamiento de Hoya Fría, en Santa Cruz de Tenerife."

    http://www.20minutos.es/noticia/455470/0/tenerife/traductores/inmigrantes/


    Información proporcionada por: Nuria Navarro

    sábado, 7 de febrero de 2009

    Los traductores e intérpretes en la administración pública: el no reconocimiento a una profesión

    Como ya sabéis, a los traductores e intérpretes no nos reconocen la titulación a la hora de acceder a puestos administrativos ejerciendo NUESTRA LABOR. Es de vergüenza que para obtener un puesto como traductor-intérprete en los Ministerios de Justicia e Interior baste con tener el bachiller y conocimiento del idioma, para el cual además no te hacen ningún tipo de prueba ni examen oral para determinar el nivel.

    Sigo un poquito más. El intérprete aparece definido en el ámbito judicial en los Artículos 441, 442 y 785, 1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y en el Artículo 231.5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

    Por supuesto, dependiendo del tipo de contratación el examen escrito que se realice tendrá unas características diferentes. Sólo acceden a través de oposicion los contratados fijos, y el único examen que se les exige es escrito, a pesar de entrar como traductor-intérprete. Como en cualquier oposición, puntúan todos los títulos, trabajos y publicaciones que tengas, pero tener el título de TeI no es primordial ni indispensable.

    En los casos de contratación temporal y freelance, nada de examen por ningún sitio, a pesar de estar ejerciendo el mismo trabajo que el fijo. Se accede a través del INEM o de la Bolsa de Trabajo del Ministerio de Justicia en el primer caso y a través de una lista provincial en el segundo. ¿Requisitos? De risa: 3º de BUP y un currículum donde se acrediten conocimientos de idiomas, y el criterio de selección es por antigüedad en la bolsa de trabajo y por el currículum. Repito, nada de examen. Y repito: la situación es de auténtica vergüenza.

    Para acceder a un puesto de traductor e intérprete hay que demostrar una serie de conocimientos adquiridos bien por el estudio, bien por la experiencia (tengamos en cuenta que la Licenciatura de TEI se implantó en 1994 y hay muchos traductores e intérpretes profesionales que han sido autodidactas), y no un papelito en el que ponga "hablo idiomas" sin corroboración ninguna por parte del contratador. Así están las cosas como están en la administración y así llegan a nuestros oídos las cosas que llegan. A mí no me gustaría que me interpretara en un juicio una persona que no está capacitada para ello y que no conoce ni entiende las consecuencias de una interpretación errónea. Total, ¿qué más dará decir "crimen" que "delito"? Si en español nos cuesta entender el lenguaje jurídico, y todos los que hayáis pasado tercero sabéis a lo que me refiero, cuanto menos entenderlo en un idioma que no es el nuestro. Y si el sistema de leyes es diferente, pues apaga y vámonos.

    En fin, si alguien quiere más información sobre el tema, ya sabe a dónde tiene que escribir. Lo que está claro es que no podemos quedarnos de brazos cruzados: ¿por qué a un médico, abogado, etc. se le reconoce su titulación a la hora de opositar, y en cambio parece que si has hecho un curso de inglés en Gran Bretaña de un mes ya puedes ejercer como traductor e intérprete? Y digo inglés como podría ser cualquier otro idioma.

    Voy a hacer un cursillo de masaje de 3 semanas, a ver si me consideran fisioterapeuta por ello.

    Oposiciones a traductor-intérprete

    domingo, 30 de noviembre de 2008

    Sistema de teletraducción

    Noticia que ha aparecido en el diario El Correo Digital respecto a la integración de la interpretación en los servicios públicos para pacientes extranjeros que no hablan español.

    Cuando leáis la noticia, veréis que el diario habla de un "sistema de teletraducción creado por la empresa Dualia", que no es otra cosa más que lo que nosotros conocemos como un simple servicio de intepretación telefónica. Es gracioso leer expresiones como: "Conscientes de las «dificultades» que genera el desconocimiento del idioma en el día a día de los miles de inmigrantes que residen en el País Vasco, organismos públicos, hospitales y numerosas empresas privadas de toda la comunidad han recurrido a un novedoso sistema de traducción simultánea a través de un teléfono móvil para que los interlocutores puedan entenderse aunque hablen en lenguas distintas."

    Lo que está claro es que deberíamos hacer más eco de nuestra profesión y concienciar a la gente de que existimos como profesionales en las distintas variantes, ya sea por teléfono o en persona.
    De cierta rabia ver cómo tratan la noticia como si se tratara de algo que va a revolucionar el mundo de la comunicación entre paciente y médico (el misterioso "dispositivo" es un simple teléfono móvil conectado a unos auriculares desde el que se llama a la compañía de interpretación), cuando en realidad lo que ocurre es que no hay conocimiento alguno sobre el trabajo de intérprete en este terreno, y mucho menos distinguir entre traductor e intérprete... Leedlo y abiertos estamos a comentarios.


    «¿Qué te duele Jin Jin Jan?»
    Hospitales de Osakidetza utilizan un sistema de teletraducción para poder comunicarse con los pacientes extranjeros

    Jin Jin Jan es el prototipo de paciente para el que ha sido diseñado el sistema de teletraducción utilizado en el hospital de Cruces y en otros complejos hospitalarios de Osakidetza con el objetivo de poder entenderse con los enfermos extranjeros. Es chino, lleva cuatro años en el País Vasco y no sabe ni una palabra en castellano. El joven ingresó en el servicio de Urgencias con un fuerte dolor de estómago. Se retorcía en la camilla, pero no era capaz de explicar a los médicos lo que le ocurría. Lo habitual en este tipo de casos es que paciente y personal médico inicien un diálogo de signos que puede llevar a equívocos por ambas partes.
    Lo que permite el servicio de teletraducción es precisamente entablar una conversación fluida con el paciente. La misma que el médico puede mantener con cualquier enfermo que controle el castellano. En el caso de Jin Jin Jan, el sistema creado por la empresa Dualia obró el milagro. No poder comunicarnos con alguien por desconocer el idioma es una de las sensaciones más frustrantes para el ser humano. Sobre todo cuando estamos condenados a entendernos. Imagínese por un momento que les pasa lo mismo que a Jin Jin. Está en un país extranjero y se encuentra mal. Acude al médico y tiene que explicarle qué le pasa. Es un simple dolor de tripa, pero usted no sabe ni cómo se dice barriga. Al final, se tiene que apañar como puede y termina recurriendo al lenguaje de signos.
    Pero suponga que se trata de una enfermedad más grave -no es el caso de nuestro paciente chino- o que de esa conversación depende que le renueven su permiso de residencia en el país en el que tanto esfuerzo le ha costado salir adelante. La situación dejaría de ser una mera anécdota para convertirse en un serio problema. Conscientes de las «dificultades» que genera el desconocimiento del idioma en el día a día de los miles de inmigrantes que residen en el País Vasco, organismos públicos, hospitales y numerosas empresas privadas de toda la comunidad han recurrido a un novedoso sistema de traducción simultánea a través de un teléfono móvil para que los interlocutores puedan entenderse aunque hablen en lenguas distintas.
    El servicio, ideado por la empresa guipuzcoana Dualia, permite la posibilidad de comunicarse en más de cuarenta idiomas diferentes. El dispositivo, que consiste en un biauricular con manos libres conectado a un teléfono móvil, es muy «fácil» de utilizar. Basta con llamar a la central de la compañía y solicitar el intérprete del idioma que nos interese en ese momento. El sistema ofrece la traducción simultánea durante todo el día en rumano, árabe, chino, francés e inglés, mientras que para el resto de los idiomas es necesario avisar con dos horas de antelación.

    «Menos estrés»

    Claro que en el caso concreto de Jin Jin Jan no todo fue tan sencillo. Antes de solicitar la traducción, el doctor Moreno tuvo que averiguar si su paciente hablaba en chino mandarín o cantonés. Una vez aclarado el idioma, el médico telefoneó a la compañía para solicitar un traductor. En apenas un minuto, médico y paciente iniciaban la conversación.
    -Hola. Soy el doctor Moreno. Llamo del hospital de Cruces. Estamos en Urgencias. Tengo un paciente joven, varón, de unos 30 años, y me gustaría hacerle una entrevista médica. Primero voy a empezar con preguntas generales y después vamos a ir concretando. Quiero que le pregunte cuándo ha empezado a notar los dolores y que se vaya explicando.
    Jin Jin recibe la traducción a través del auricular y contesta.
    -Dice que le duele el estómago y que ha vomitado varias veces.
    Ahora pregúntale si tiene fiebre y si hay alguna persona cercana que tenga los mismos síntomas que él.
    El cuestionario continúa con preguntas más genéricas. Antecedentes médicos, operaciones, dónde vive, con quién... Tras responder a todas y cada una de las cuestiones, el doctor Moreno ya puede hacer un diagnóstico. Jin Jin Jan sufre una gastroenteritis y le va a dar el alta con una medicación.
    La red de traductores de la compañía guipuzcoana supera el medio centenar de profesionales. Además de traducir, los intérpretes también ejercen de moderadores de la conversación -los traductores están especializados en cada campo- para que la comunicación sea más fluida. El sistema permite mantener una conversación entre seis personas a la vez. «Se trata de eliminar las barreras idiomáticas y culturales con el interlocutor para minimizar la ansiedad y el estrés que genera la falta de entendimiento», explica el director comercial de la empresa Dualia, Jesús María Pérez. En el caso del País Vasco, los idiomas más demandados son el árabe y el rumano.
    El hospital de Cruces, donde fue atendido Jin Jin, ha puesto en marcha el sistema de teletraducción en Urgencias, Pediatría, Partos y Ginecología para poder atender a los pacientes que no saben castellano «con todas las garantías». En este caso, el idioma más demandado por los usuarios es el árabe (61%), seguido del chino, rumano, sueco e inglés. «Las traducciones son muy buenas, pero el mandarín es un idioma muy complicado. El árabe, por ejemplo, permite una conversación más fluida», explica Germán Moreno. A su lado, la doctora Itziar Barreña toma nota. También quiere aprender a utilizar el sistema para comunicarse con sus pacientes. Basurto y el complejo hospitalario de Zumarraga también se han sumado a la teletraducción.
    Con este dispositivo, tanto el personal sanitario como los pacientes acuden a la consulta «sin la presión y el estrés» que genera el no comprenderse correctamente en una situación tan delicada. «No es lo mismo entender que hay que tomarse una pastilla cada ocho horas que ocho cada hora», bromea el jefe de Partos del hospital vizcaíno, Luis Fernández-Llébrez. Aunque en la mayoría de las ocasiones, los pacientes suelen ir acompañados por una persona que sabe hablar castellano, el sistema de traducción simultánea se utiliza cada vez más. De hecho, se va a ampliar el servicio a todas las áreas del complejo hospitalario.
    Ayuntamientos como el de Bilbao o Basauri también figuran entre los clientes de la empresa de Aretxabaleta. Pero también la Junta de Andalucía y la de Castilla-La Mancha, la red de hospitales públicos andaluces, extremeños o los de la comunidad de Madrid, entre otros."