FACULTAD DE TeI, UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONA

Presentación del Encuentro Nacional de Estudiantes por el Decano de la Facultad (izquierda) y los organizadores.

Con las chicas de la Autónoma de Madrid durante la comida

Bonitas las fotos, ¿eh? =)
Lo primero, decir que este encuentro ha sido toda una experiencia. Felicidades a los organizadores porque han hecho un trabajo estupendo en todos los sentidos: en el programa "Apadrina un traductor" para proporcionarnos alojamiento a los más de 100 asistentes de universidades y facultades donde se imparte la carrera de TeI de toda España, en los ponentes y los temas de las ponencias, en la amabilidad de su trato hacia nosotros... total que muchísimas gracias y de nuevo felicidades. Ah, y felicidades al servicio de comedor, ¡porque estaba todo buenísimo!
Este año los encuentros se centraron sobre todo en la interpretación. Por cierto, 3 salas de cabinas con unas 20 cabinas por sala y además, dispuestas en forma de semicírculo en 3 plantas y acristaladas por completo. Una auténtica pasada.
Muy interesantes fueron las dos actividades de mesa redonda para exponer las características generales de nuestra carrera en todas las universidades allí presentes. Nos sirvió para darnos cuenta de que TODAS LAS UNIVERSIDADES TIENEN SUS DEFECTOS Y SUS CARENCIAS respecto a esta carrera, ya sea por falta de idiomas, profesorado, por no tener departamento, por el estado de las instalaciones o el servicio de bar. No se libraba ninguna. Ah, y si nos quejábamos de que 24 créditos de interpretación obligatorios son muchos, arrimaos a la
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla: 60,5 créditos de interpretación. En la
Universidad de Salamanca, sólo pueden cursar inglés, francés y alemán como idiomas propios de la carrera (lenguas B y C). Si quieres otro idioma, sólo se puede cursar como créditos de LC, y así una larga lista. No todo es tan bonito como nos lo pintan siempre.
A raíz de esa actividad, hablamos sobre la implantación de los planes Bolonia y sobre cómo nos afectaba en cada caso. La historia es que para todas las universidades va a quedar un grado generalista y las especializaciones quedan para el postgrado o máster o lo que sea. En
Salamanca, van a sufrir la
implantación del grado en bloque el año que viene, es decir, que los pobres que están haciendo primero
tendrán que repetir el año cursando las asignaturas del nuevo grado. Una auténtica animalada, vamos.
En cuanto a las ponencias, este año se centraron sobre todo en la rama de la interpretación. También se dieron charlas sobre fiscalidad para traductores, reflexiones sobre la necesidad o no de especializarse en un campo, cómo buscar trabajo como freelance (elaboración de un buen currículum, cómo enfrentarse a una entrevista de trabajo, cómo hacerse publicidad, consejos sobre tarifas...), el trabajo del intérprete en instituciones europeas y el enorme contraste con la interpretación voluntaria... en resumen, dos días en los que hemos aprendido mucho, y sobre todo nos ha abierto los ojos a la situación general de nuestra carrera en toda España.
Hubo una frase que me gustó mucho del profesor Jesús de Manuel Jerez, de la Universidad de Granada, y que venía a decir que la universidad está para
educar profesionales, y no para formarlos. La universidad debería educarnos para que fuéramos capaces de crear nuestros propios criterios, no para fabricarnos en masa, que es lo que pretenden los planes Bolonia.
Ante la necesidad de una reforma con la entrada en vigor de los planes Bolonia, se ha decidido realizar el próximo encuentro en Málaga en noviembre de este año. Os mantendremos informados sobre fechas y demás historias.
Cualquier información que os interese sobre estas charlas, podéis escribir un email a ameti2008@gmail.com
Saludos a todos!